domingo, 2 de noviembre de 2014

Libros de Psicología para descargar


Disponible en: https://onedrive.live.com/?cid=06b3ffd1b7782c12&id=6B3FFD1B7782C12%213393

sábado, 22 de junio de 2013

Juego

Juego http://www.fepad.es/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=86

martes, 24 de enero de 2012

Webquest

http://phpwebquest.org/cursocep/miniquest/soporte_izquierda_m.php?id_actividad=22703&id_pagina=1

http://phpwebquest.org/cursocep/webquest/soporte_tabbed_w2.php?id_actividad=10348&id_pagina=2

http://phpwebquest.org/cursocep/webquest/soporte_tabbed_w5.php?id_actividad=25760&id_pagina=5

jueves, 21 de julio de 2011

La Trama de la Vida



TEMA: EMBARAZO ADOLESCENTE

Claire es una bella adolescente de 17 años que tiene un precario empleo como cajera de un supermercado en un típico pueblecito de provincia. Su difícil realidad familiar se agrava cuando descubre que esta embarazada y decide que, no sólo ocultará su estado, sino que además dará a su bebé en adopción.
En medio de ese caótico presente, obtiene un puesto como aprendiz de Madame Melikian, una experta bordadora que sufre en toda su dimensión e intensidad la reciente pérdida de su hijo en un accidente.
En ese taller apacible, luminoso de dorada luz, las dos mujeres harán preciosos y delicadísimos trabajos por encargo directo de grandes modistos de Paris.
De la misma forma en que va desarrollando el bellísimo trabajo en la tela, así va tomando forma la relación entre ambas mujeres unidas por el género y la vida: una que se niega a asumir su inminente maternidad y la otra a quien esa condición le ha sido arrancada de manera inexplicable.
Excelentes y sensibles actuaciones y momentos de franco lirismo acompañadas de una hermosa fotografía, subrayan esta tierna historia de solidaridad entre dos generaciones de mujeres.

La Trama de la Vida
 pueblecito de provincia. Su difícil realidad familiar se agrava cuando descubre que esta embarazada y decide que, no sólo ocultará su estado, sino que además dará a su bebé en adopción.
En medio de ese caótico presente, obtiene un puesto como aprendiz de Madame Melikian, una experta bordadora que sufre en toda su dimensión e intensidad la reciente pérdida de su hijo en un accidente.
En ese taller apacible, luminoso de dorada luz, las dos mujeres harán preciosos y delicadísimos trabajos por encargo directo de grandes modistos de Paris.
De la misma forma en que va desarrollando el bellísimo trabajo en la tela, así va tomando forma la relación entre ambas mujeres unidas por el género y la vida: una que se niega a asumir su inminente maternidad y la otra a quien esa condición le ha sido arrancada de manera inexplicable.
Excelentes y sensibles actuaciones y momentos de franco lirismo acompañadas de una hermosa fotografía, subrayan esta tierna historia de solidaridad entre dos generaciones de mujeres.

lunes, 18 de julio de 2011

Masticar es bueno para la memoria y el estrés

Aumenta la oxigenación del cerebro
Si alguien nos pregunta en este momento para qué sirve masticar, seguramente la respuesta sería para comer. Sin embargo, nuestro aparato masticatorio oculta mayores beneficios para la salud, que los científicos tan sólo ahora comienzan a develar.


Funciones tan vitales como el aporte de oxígeno al cerebro, la memoria o el hambre se modifican con cada abrir y cerrar diario de los maxilares. "La masticación va más allá del proceso de ingestión y de ser el primer paso de la digestión -adelanta el doctor Hugo Furze, presidente de la Asociación Internacional de Odontología Pediátrica (IAPD, por sus siglas en inglés), con sede en Londres-. La masticación no es un hecho mecánico, sino que está vinculada con la fisiología, la psicología y el conocimiento."
Estudios de concentración y memoria demostraron que masticar mejora un 35% nuestra capacidad de retener, por ejemplo, palabras. Así lo explica en un trabajo que acaba de publicar el doctor Stephen Moss, profesor emérito de la Universidad de Nueva York y representante de la Federación Mundial de Odontología (FDI, por sus siglas en inglés) ante las Naciones Unidas.
"Masticar aumenta en el cerebro los niveles de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno. Sabemos que la llegada de oxígeno extra al cerebro puede mejorar la función de la memoria", afirma.
La doctora Lucy Wilkinson, de la unidad de neurociencias cognitivas de Universidad de Northumbria, en el Reino Unido, dividió al azar en tres grupos a 75 jóvenes de 26 años. Durante dos minutos, un grupo masticó chicle sin azúcar, otro simuló los movimientos de mascado sin chicle y el tercero no masticó. Luego de un intervalo de 20 minutos con otras tareas, se evaluaron la memoria y la atención de los dos primeros grupos.
Según los investigadores, los jóvenes que habían masticado chicle recordaron un 35% más de palabras de una lista. "Esto sugiere que la masticación mejora la memoria secundaria, que reúne la capacidad de aprender, almacenar y recuperar información", señala el profesor Moss.
La memoria operativa, encargada de retener información a corto plazo, funcionó mejor en el grupo que masticó chicle que en el que simuló la masticación. El tiempo de reacción de este segundo grupo fue menor que el de quienes no masticaron.
"A partir de esto sabemos que existe un efecto real sobre la memoria basado en la cantidad de resistencia del material masticado", explica el autor del trabajo "Los beneficios de la masticación".
Más sangre
El puente que une la masticación y el mayor aporte de oxígeno al cerebro es un mayor flujo sanguíneo.
Las nuevas técnicas de detección por imágenes permiten conocer que el flujo sanguíneo al cerebro aumenta hasta un 20% durante la masticación y hasta un 30% si la dentadura es postiza. "Masticar deja de ser el primer paso de la digestión y pasa a ser una función que aporta más sangre al cerebro", dice Furze, que desde 2003 dirige la IAPD.
Ese aumento en el aporte sanguíneo al cerebro fue comprobado en 1998 por Minoru Nakata, de la Universidad de Kyushu, en Japón. En 2003 dio lugar a una declaración de la FDI: "Mantener la capacidad masticatoria produce beneficios esenciales no sólo relacionados con la digestión de los alimentos, sino con el bienestar físico y mental", se lee en el documento que explica que esa función fisiológica diaria estimula la actividad neuronal central.
"Masticar con una fuerza de mordida moderada mejora el funcionamiento neuronal", afirma el doctor Minoru Onozuka, de la Universidad de Gifu, en Japón, en las conclusiones de una investigación citada por el profesor Moss. En 2002, Onozuka comprobó en ratones ancianos sin molares que las células del hipocampo, una región del cerebro esencial en el aprendizaje, se deterioraban más rápido que en roedores con dentadura completa. En distintas pruebas, aquellos ratones no lograron recordar acciones ya aprendidas.
El profesor Nakata, por su parte, sugirió que la masticación puede ayudar a prevenir la demencia senil al mejorar el flujo de sangre al cerebro. Y el profesor Moss agrega que masticar acelera el ritmo cardiaco, produce un mayor gasto de energía e inhibe la secreción de hormonas del estrés.
La masticación también estimula el flujo de saliva, una barrera de minerales que protege los tejidos bucales y evita las caries. Producimos tres décimas de mililitro de saliva por minuto, unos 450 mililitros al día. Su falta produce xerostomía, una afección conocida como "boca seca", que lesiona las encías y los dientes por falta de lubricación y protección. Para contrarrestarla, además de fortalecer los dientes o reducir el riesgo de caries, los odontólogos recomiendan nada más ni nada menos que masticar chicle. Claro que sin azúcar.
"Ahora, los odontólogos estamos frente a la paradoja de decir si es correcto que el paciente coma chicle", plantea el doctor Furze, que atribuye al chicle la capacidad de romper la placa dental. Tras insistir en el cepillado después de cada comida, el especialista argentino explica que la acción mecánica que la goma genera en la boca "limpia los dientes", al excitar la secreción salival, que elimina sales contra las caries. Pasados esos 15 o 20 minutos, la saliva perdería sus propiedades.
El doctor Jorge Dávolos, jefe de Gastroenterología del hospital Italiano de Buenos Aires, afirma que "masticar chicle puede no ser perjudicial si la persona lo hace en forma esporádica y en cambio puede serlo si se convierte en un vicio".
La masticación permanente, agrega, hace que la persona trague más aire y ésto genera disconfort a nivel gástrico. Además, aumenta la producción de saliva: "Tener más saliva en la boca puede resultar algo molesto, pero no es malo para el estómago", concluyó el gastroenterólogo.
Si alguien pregunta ahora para qué sirve masticar... Para mucho más que comer.


Por Fabiola Czubaj 
De la Redacción de LA NACION



domingo, 29 de mayo de 2011

BIBLIOTECA DE PSICOLOGIA


http://www.bibliotecapsicologia.org/
LA OLA-- PELICULAS SUGERIDA CAPACITACION SECUNDARIA MAYO  2011



Titulo original: Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
Producción: Christian Becker, Nina Maag, Anita Schneider
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth
Música: Heiko Maile
País: Alemania
Año: 2008
Género: Drama
Duración: 107 minutos
Idioma: alemán

Reparto: Jürgen Vogel, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Jacob Matschenz, Frederick Lau.

Sinopsis


Alemania hoy. Durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos.

En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: LA OLA. Al tercer día, los alumnos comienza a aislarse y amenazarse entre sí.

Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia durante un partido de water polo, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, LA OLA se ha descontrolado...

VER ONLY




DESCARGA

http://www.megaupload.com/?d=E03BRG0A

O

http://rapidshare.com/files/235109751/La_Ola_kbzones1988.dlc

Password: kbzones1988
-------------------------------------------------------------------------
 Sugerida por Leonardo Anderson
 Título: La Clase - 
Título Original: Entre Les Murs (The Class) 
:  
Nacionalidad:  
Año: 2008 
Director: Laurent Cantet 
Guión: Laurent Cantet, François Bégaudeau, Robin Campillo 
Reparto: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela,Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille 


Sinopsis:

Fr
ançois y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso en un  situado en un barrio conflictivo. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor  a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un  que no cobra bastante. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos. 



LINKS DE DESCARGA


EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

TEMAS: PERCEPCION, AUTOESTIMA
PARTE 1



PARTE 2

viernes, 15 de abril de 2011

TODO ANA Y MIA 
Es una página donde encontrarás información sobre este problema.

Las expresiones faciales son innatas y no fruto del aprendizaje


El examen de miles de fotos de atletas videntes e invidentes mostró que hacían los mismos gestos en idénticas situaciones 

Las expresiones faciales de las emociones están configuradas en los genes, son pues innatas, y no consecuencia del aprendizaje cultural, según un estudio que publica hoy la revista Journal of Personality and Social Psychology.
"Dado que los individuos ciegos de nacimiento no pueden haber aprendido los gestos de orgullo o bochorno mirando a otros, sus expresiones de victoria o derrota probablemente sean una propensión biológica innata en los humanos, más que una conducta aprendida", ha señalado Jessica Tracy, de la Universidad de Columbia británica.
Tracy y su colaborador David Matsumoto, de la Universidad estatal de San Francisco (EE UU), ambos profesores de Psicología, compararon las expresiones faciales de yudocas de 23 países con y sin visión de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2004 en más de 4.800 fotografías. Los investigadores encontraron que unos y otros manejaron sus expresiones de emoción de la misma forma de acuerdo con el contexto social.
Por ejemplo, debido al carácter público de la ceremonia de entrega de las medallas olímpicas, el 85% de los ganadores de galardones de plata mostró "sonrisas sociales" durante el acto. Las "sonrisas sociales" usan solamente los músculos de alrededor de la boca, en tanto que la verdadera sonrisa hace que los ojos brillen y se entrecierren, y que los pómulos suban. "Los perdedores estiraron hacia arriba el labio inferior, como si procuraran controlar la emoción en sus rostros, y muchos lograron la sonrisa social", ha indicado Matsumoto.
"Pero los individuos que son ciegos de nacimiento no pueden haber aprendido a controlar sus emociones de manera visual, así que debe haber otro mecanismo", ha añadido. "La correlación estadística entre las expresiones faciales de los individuos que pueden ver y los que son ciegos fue casi perfecta", ha subrayado el investigador. "Esto sugiere que algo que reside en nuestros genes es la fuente de los gestos faciales de emoción". "Quizá nuestras emociones y los sistemas que las regulan son vestigios de nuestros ancestros", ha afirmado Matsumoto.
Fuente: Elpais.com

sábado, 29 de enero de 2011

Comportamiento / Un gesto heredado de los primates

Sonreír no sólo expresa alegría: también une a las personas

Estudios revelan cómo el cerebro distingue entre sonrisas verdaderas y falsas

Sábado 29 de enero de 2011 | Publicado en edición impresa
Carl Zimmer
The New York Times
NUEVA YORK.- Hace cuatro años, en medio de una llamada telefónica, Paula Niedenthal comenzó a preguntarse lo que significaba realmente sonreír. La llamada era de un periodista ruso que la estaba entrevistando para hablar sobre su investigación en expresiones faciales.
"Al final, me dijo: «¿Así que usted es norteamericana?»", recordó Niedenthal. "Entonces, sabe -le informó el periodista ruso- que las sonrisas norteamericanas son falsas y las francesas son verdaderas."
"De pronto, me interesé en el tema", dijo Niedenthal. A pesar de que sonreír es una de las cosas más comunes que hacemos los seres humanos, Niedenthal descubrió que la explicación científica del fenómeno era floja.
Desde entonces, la doctora Niedenthal y sus colegas han estudiado una amplia gama de investigaciones -desde escaneos cerebrales hasta observaciones culturales-, para elaborar un nuevo modelo científico de la sonrisa.
Creen que pueden explicar no sólo el origen de las sonrisas, sino cómo las percibe la gente. En un número reciente de la revista Behavioral and Brain Sciences , sostienen que las sonrisas no son simplemente expresiones de un sentimiento interno. Las sonrisas, de hecho, son sólo la parte más visible de una unión íntima entre dos mentes.

Algo más que músculos

Los psicólogos han estudiado cuidadosamente las sonrisas durante décadas, pero mayormente desde lo externo. Cuando los músculos cigomáticos de nuestras mejillas se contraen, los extremos de nuestra boca se elevan. Pero la sonrisa es mucho más que eso.
"Una sonrisa no es esa cosa que aparece" -aseguró la doctora Niedenthal-. Está relacionada con un cuerpo."
A veces, los labios se abren para mostrar los dientes; a veces, se mantienen sellados. A veces, los ojos se entrecierran. El mentón se eleva con algunas sonrisas y con otras cae. Catalogar estas variantes es un importante primer paso, pero no puede brindar una respuesta al enigma de las sonrisas.
Algunos investigadores han intentado ir más profundo, comprender qué estados mentales producen las sonrisas. Pensamos que significan felicidad y, en verdad, los investigadores encuentran que cuanto más intensamente se contraen los músculos cigomáticos, más feliz aseguran sentirse. Pero esto está lejos de ser una regla fija. A veces son los mismos músculos los que se contraen cuando la gente siente tristeza o asco.
La relación entre sentimientos y rostros es todavía más misterioso. ¿Por qué debería un sentimiento cualquiera curvar nuestras bocas? Esta es una pregunta que Darwin se planteó durante años. Una clave importante, según dijo, se encuentra en las caras de los simios que también, en ocasiones, levantan el borde de su boca. Según Darwin, esas también son sonrisas. En otras palabras, Mona Lisa heredó su siempre fascinante sonrisa del sonriente ancestro común que compartió con los chimpancés.
Los estudiosos de los primates han podido clasificar sus sonrisas en unas pocas categorías. Los chimpancés a veces sonríen por placer, pero también cuando tratan de fortalecer un lazo social con otro chimpancé.
Niedenthal piensa que algunas sonrisas humanas entran también en estas categorías. Es más: pueden ser distinguidas por ciertas expresiones. Una sonrisa vergonzosa a menudo está acompañada por un mentón bajo, mientras que una para saludar a menudo está acompañada por la elevación de las cejas.
Los chimpancés a veces no sonríen por placer o por lograr una conexión social, sino por expresar poder. Un chimpancé dominante sonreirá y mostrará sus dientes. La doctora Niedenthal sostiene que también los seres humanos ostentan una sonrisa para expresar poder y a menudo elevan el mentón de manera de mirar a los demás desde arriba.
Pero hacer una expresión facial particular es sólo el primer paso de una sonrisa. Niedenthal sostiene que la manera en que la otra persona interpreta la sonrisa es igualmente importante.
Pero lo más importante, sostiene, es que la gente reconozca las sonrisas al imitarlas. Cuando una persona que sonríe cruza sus ojos con otra, ésta sin saberlo también remeda una sonrisa. Niedenthal y sus colegas citan investigaciones que indican que esta imitación activa muchas de las mismas regiones cerebrales que están activas en el que sonríe.
Una sonrisa feliz, por ejemplo, está acompañada por actividad en los circuitos cerebrales de la gratificación y mirar una sonrisa feliz puede despertar también esos circuitos. Remedar una sonrisa amistosa produce un patrón de actividad cerebral. Activa una región del cerebro llamada corteza orbitofrontal que distingue los sentimientos que tenemos por la gente con la que tenemos una relación cercana de la de otros. La corteza orbitofrontal se activa cuando los padres ven sonreír a sus propios bebés, por ejemplo, pero no cuando ven a otros niños.

Gestos falsos

"Expresar las sonrisas no sólo permite que la gente reconozca las sonrisas", asegura Niedenthal. También les permite reconocer las sonrisas que son falsas. Cuando inconscientemente imitan una sonrisa falsa, no experimentan la misma actividad cerebral que cuando experimentan una auténtica. Esa experiencia les hace saber que algo está mal.
En un estudio, ella y sus colegas están experimentando la idea de que la imitación permite a la gente reconocer las sonrisas auténticas. Mostraron imágenes de gente sonriente a un grupo de estudiantes. Algunas de las sonrisas eran genuinas y otras, falsas. Los estudiantes rápidamente pudieron establecer la diferencia entre ellas.
Luego, Niedenthal y sus colegas pidieron a los estudiantes que colocaran un lápiz entre sus labios. Esta simple acción involucró los músculos que de otra manera podían producir una sonrisa. Al no poder imitar las caras que veían, los estudiantes tardaron mucho más en determinar qué sonrisas eran reales y cuáles eran falsas.
La doctora Niedenthal y sus colegas también evaluaron la importancia del contacto visual en las sonrisas. Hicieron que los estudiantes miraran una serie de retratos como el del Caballero sonriente, del artista Frans Hals, del siglo XVII. En algunos retratos, el sujeto retratado no miraba al espectador, mientras que en otros las miradas se encontraban. En algunas pruebas, los estudiantes miraban pinturas que tenían los ojos tapados.
Los participantes establecían el impacto emocional de la pintura. La doctora Niedenthal y sus colegas encontraron, como lo habían previsto, que la gente sentía un mayor impacto emocional cuando los ojos estaban descubiertos que cuando estaban tapados. La sonrisa era idéntica en todas las pinturas pero no era suficiente. Es más: se advertían diferencias que eran más grandes cuando la cara del retrato tenía contacto ocular directo con el espectador.
Niedenthal sospecha que tanto ella como los otros psicólogos apenas están comenzando a aprender los secretos de sonrisas que los artistas explicaban hace siglos. Quizás hasta sea posible comprender por qué la sonrisa de Mona Lisa es tan poderosa.
"Yo diría que la razón por la que ha sido tan exitosa es porque uno logra el contacto ocular con ella -dijo Niedenthal-; además, el hecho de que el significado de su sonrisa sea doblemente complicado se debe a que la propia imitación de ella es también misteriosa y difícil."
Traducción de María Elena Rey

jueves, 20 de enero de 2011

¿Sabe si su hijo adolescente consume drogas?

El consumo de drogas es un problema queNo involucra a niños, adolescentes y adultos. No distingue entre hombres y mujeres ni entre estratos socioeconómicos. Es un problema que está presente en nuestra sociedad que pasa muchas veces desapercibido y en otros casos simplemente es ignorado.
Sobre la adolescencia Stassen (2004) señala que uno de cada cuatro adolescentes, realizan elecciones equivocadas que los llevan a enfrentar un trayecto más peligroso y restringido, que limita y a veces destruye su futuro, así, muchos jóvenes cometen errores graves, como involucrarse en actos de delincuencia juvenil, generar embarazos no deseados e iniciarse en el consumo de drogas.
A continuación presentamos los indicadores que hay que tomar en cuenta si hay sospechas de consumo de drogas:
INDICADORES EN LA PERSONA
INDICADORES EN EL AMBIENTE
Marcado cambio en el estado de animo (irritabilidad, agresividad, tristeza, euforia).
Alejamiento del entorno familiar y/o inicio de conflictos con la familia.
Ansiedad (inquietud y nerviosismo, sudoración).
Tendencia a encerrarse en la habitación o en el baño.
Cambios en el ritmo de sueño (alteración en los horarios de sueño y vigilia).
Desaparición de dinero o pertenencias del hogar.
Cambios en el apetito y en el peso (incremento o disminución)
Exagerado e injustificado gasto de dinero.
Alteraciones del habla (forma de hablar mas lenta, enredada o incoherente).
Cambios importantes en el estilo de vida.
Descuido en el cuidado y aseo personal.
Grupo de amigos consumidores.
Mentiras frecuentes relacionadas al uso del tiempo libre.
Empeño o venta de pertenencias.
Progresivo desinterés en actividades académicas o recreativas antes practicadas.
Disminución en el rendimiento académico.