"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber" Albert Einstein...Bienvenidos alumnos de cuarto año. Prof. Dafne Gisela Wilson
sábado, 23 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
La adolescencia, es la primera situación en la vida del individuo donde éste toma conciencia de los cambios que le están ocurriendo con la crisis consecuente. Se traduce por desorganización y reorganización del aparato psíquico, diferente en cada sexo; pero con iguales implicancias de enfrentamiento, por no comprender la crisis de identidad.
Por ser la adolescencia de por sí riesgosa como fase vital, encierra potencialmente, impulsos para el comportamiento antisocial. Además, la importancia en número y en problemática que han adquirido estas edades requiere um sistema médico-jurídico-social capaz de contener y orientar sanamente la agresividad fisiológica, mediante procesos de afirmación, crecimiento y defensa.
Es importante advertir que, tanto el adolescente delincuente o el minus válido, como el respetuoso de las normas vigentes, viven los cambios psico-físicos que generan una intensa carga de agresión. Esto ha permitido que se confundieran los signos típicos de la crisis adolescente con los que los conducen a comportamientos antisociales; llegándose erroneamente a definir este período como sinónimo de hostilidad y transgresión de normas o leyes penales, desdibujándose la otra imagen de dimensiones positivas y afortunadamente más frecuente.
También es útil recordar que el surgimiento de subculturas juveniles es la exteriorizacion del vacío dejado por la inseguridad colectiva y la incapacidad familiar de ser continente de esa crisis, además de ser objeto de inescrupulosos intereses económicos, políticos y comerciales.
El adolescente, tanto en sus conductas aceptadas, como en aquellas penadas, es entonces, un conflictuado aspirante a adulto, con la ambivalencia que genera el temor a ser mayor por un lado y la actitud también ambivalente de los adultos que contestan a través de estímulos y prohibiciones.
Los padres, al mismo tiempo, se sienten inseguros en sus roles, generándose mecanismos que obligan muchas veces a la rebelión y hostilidad del hijo (hacia afuera o hacia sí mismo).
l - Por lo tanto, la familia puede transformarse en el primer factor de marginación, cuando los adultos miran desconfiadamente la marginación fisiológica del adolescente, lo que genera conductas antisociales como reacción.
2 - También la propia sociedad surge como marginante:
- Por el proceso social, especialmente en los núcleos urbanos.
- Por falta de imágenes adultas con objetivos claros que transmitan seguridad y no agreguen nuevos conflictos.
- Por falta de programas educativos claros, operativos y con buenas remuneraciones, con la consecuente incontinencia/insatisfacción.
- Por la explotación laboral.
3 - Inclusive el Equipo de Salud puede actuar como factor de marginatión:
- Por su actitud al considerar la enfermedad y no al enfermo adolescente.
- Por sus métodos agresivos de diagnóstico.
- Por falta de apoyo.
- Por usar polimedicación, o al no dar explicaciones sobre lo indispensable del tratamiento.
- Porque espera la llegada del paciente enfermo o con daño psicosocial, en vez de buscarlos indicios precoces de desviación en la población supuestamente sana.
El adolescente crónicamente enfermo se margina porque al desconocimiento de su nueva identidad se le suma la ignorancia de formas de autocontrol. En estos casos es indispensable percibir la ansiedad que la enfermedad genera, por su pronóstico y la sensación de impotencia consiguiente.
A estos elementos iatrogénicos debe sumarse la sensación de poca o ninguna continencia por parte de la comunidad ante el fracaso generado por la invalidez o la muerte.
Papel del Equipo de Salud
Los miembros del Equipo de salud, que buscan una mayor comprensión de la problemática del adolescente en crisis, como parte de un mundo también en crisis de valores económicos e institucionales; deberán proponerse a realizar:
- Prevención Primordial (desde la infancia para favorecer óptimas condiciones de crecimiento, desarrollo e integración).
- Prevención Primaria: en la pubertad (a través de controles integrales de la salud biopsicosocial);
- Prevención Secundaria (en la detección de patologías originadas en la infancia y que se reactivan en la adolescencia, o las patologías propias de la edad; y finalmente las que, iniciadas en la adolescencia, se instauran en la edad adulta).
Por último, y como criterio básico ante cualquier adolescente marginado o no, los componentes del Equipo de Salud, para poder ayudarlo deberán:
1- Aprender a escucharlo con tolerancia y sin temor, habiendo vivido una adolescencia razonable para poder analizarla y evitar proyectar facetas no resueltas.
2- Obtener una formación académica en su área profesional, de manera que le permita actuar con real idoneidad y adecuada comprensión y continencia.
3- Realizar de manera indispensable, un buen diagnóstico del problema general (no sólo de la enfermedad que padezca el paciente) y así considerarlo integralmente.
4- Cuando el paciente está internado, evitar la confusión de roles, constituyendo como única imagen la de "un profesional de cabecera", pero contando con el apoyo del equipo interdisciplinario.
5- Ayudar al enfermo terminal a vivir de la mejor manera posible el tiempo que le resta. Favorecer en el deficiente físico los mecanismos sanos, sin estimular áreas que jamás podrán ser utilizadas.
El médico como coordinador deberá desenvolverse siempre con un criterio social, conciente de la indispensable Caraterística Interdisciplinaria del Equipo de Salud, para superar la problemática del adolescente especialmente si él es marginado.
Por otro lado, la totalidad de estos enfoques deberá ser realizada, no sólo en aquellos centros de alta complejidad, sino mediante aproximacióna los nucleamientos naturales (educativos, deportivos, religiosos, barriales), detectando siempre que sea posible a ese marginado.
Así un Centro Piloto y los Centros Periféricos de menor complejidad aseguran una mayor cobertura, por medio de los efectores de salud en la comunidad y la interacción con ésta, de acuerdo a las necesidades específicas de sus componentes.
Como conclusión: frente a menores que, en penosas condiciones, ejercen oficios lindantes con la mendicidad o el delito, no se puede responder con indiferencia ni con resignación, como si fueran fatalismos insuperables. Esta actitud es éticamente condenable y lleva en sí el germen del crecimiento incontrolable para la corrupción interior, en sectores cada vez más extendidos. La sociedad toda acabará pagando un duro precio por esa negligencia culpable.
Deberá, en cambio, tenderse a aquella conquista final, propuesta en la descripción ideal del joven como un "individuo diferente que sabe lo que quiere, con algunas ideas propias sobre su pareja y sobre las realizaciones personales, que no desea volcarse contra la sociedad para destruirla, ni sobre la familia para culparla".
Traducirá esto una postura constructiva con capacitación propia y en una plataforma para poder resolver su vida en la edad adulta, siempre dentro de la sociedad y en la época que le tocó vivir.
Familia-Sociedad
Así como el adolescente tiene que resolver el problema de "ser para sí mismo", también lo debe hacer para los demás; implicando esto la adjudicación de roles, y la manera en que estos roles serán asumidos. Esto se produce a través de una base y un marco que lo incluyen, condicionan y dirigen para socializarlo; y que de ser adecuados permitirán una adaptación activa a la realidad en la que él se modificará pero por la cual él modificará al medio.
La actúa/ crisis de la institución familiar es atribuible:
- Por un lado a la etapa del ciclo vital que los padres de hijos adolescentes atraviesan.
- Por otro lado, a la falta de equilíbrio entre permisivismo y autoritarismo en las relaciones entre padres e hijos, que coducen a un cierto grado de desintegración; y
- Como agravante, la crisis económica y estructural que actualmente acomete a todos los países.
Y así, por estar en un momento de grandes transformaciones, el adolescente se convierte en portavoz de una estructura en crisis: la familia; y ésta, por su parte en portavoz de otra estructura más amplia, también, en crisis: la organización social.
Es útil recalcar que los padres deberán "sobrevivir" a estas etapas sin abdicar de sus principios fundamentales, porque en el caso de dejarse dominar por los hijos, podrán tener adolescentes "falsamente maduros", que sufrirán posteriormente las consecuencias de este proceso. La inmadurez es un elemento esencial en la salud evolutiva del adolescente, que sólo se resolverá mediante un proceso paulatino de creatividad e ideación que permita su integración en la sociedad. Por lo tanto es fácil deducir, que la mayor necesidad del adolescente rebelde, inmaduro, desafiante, es la presencia de un adulto responsable para contenerlo, ("autoridad-continente") inclusive a través de ciertos límites.
Educación
El acceso en estas edades (aproximadamente desde los 12 ó 13 años), al pensamiento formal e hipotético-deductivo; le permite al adolescente reflexionar sobre sí mismo y sobre su entorno, desarrollando paulatinamente mayor conciencia y responsabilidad. Es un proceso que ocurre en el desarrollo de todos, independientemente del medio social. No obstante, será justamente éste el que finalmente diferenciará las oportunidades de cada uno.
Por otro lado, encuentran en los niveles sistemáticos de educación, un gran vacío entre su capacidad intelectual (máxima capacidad de adquisición de conocimientos y de absorción de alto nivel de conceptos: raciocinio, humanidad, justicia, muerte, etc.); y la inadecuada estructura de los sistemas educativos vigentes que proporcionan gran cantidad de información-formacíón.
Tal problema que ocurre en los países desarrollados, se agudiza en los países en desarrollo; donde existe mayor dificultad de transmisión de todos esos conocimientos, básicamente propios del desarrollo científico.
A pesar de ese deterioro del sistema educativo de las últimas décadas (bajo rendimiento, segmentación, enciclopedismo, prácticas autoritarias), el acceso de los adolescentes argentinos a la educación secundaria se ha incrementado en las décadas de los '80-'90, (acceden a la escuela más del 50%), buscando posibilidades de ascenso social y económico. Sin embargo el analfabetismo funcional y el "desgranamiento" en algunos lugares de Argentina persisten y se incrementan, reflejando la crisis de continencia familiar, los escasos recursos y la baja cobertura global.
Se advierte también, en la docencia clásica, una desactualización que no prepara para tomar decisiones, ni para discernir, ni se identifica con un método de trabajo. La escuela persiste así en la valorización del conocimiento formal y de la ética, y gira en torno de la autoridad del texto y del docente.
Por eso la escuela es poco apta para la "identificación" y la "idealización" de los adolescentes, los ideales de estos no se vinculan, en la actualidad, con el conocimiento o con las normas, sino que se los provee la cultura de masas. Así el alumno tiende a considerar el esfuerzo institucional como opresión y resiste a la autoridad impuesta, la disciplina, y la transmisión de conocimientos de forma expositiva.
De acuerdo con las etapas de la maduración psicológica, la enseñan za debería partir de lo inmediato y concreto para alcanzar posteriormente la abstracción.
Idealmente, para aprender, debería realizarse un entrenamiento en la secuencia "hipótesis - prueba - rectificación - convalidación", permitiendo practicar en la inducción desde la escuela secundaria, como única manera de hacer ciencia en la edad adulta.
La enseñanza deberá servir para la vida, y no ser meramente informativa con acopio de datos para un intelecto a mitad de camino. Es ésta la única oportunidad de construir las bases de una ética compartida con preguntas concretas a profesores positivos, preparados; y que, idealmente emancipados de algunas de sus "horas-cátedra", se conviertan en orientadores a través de "horas-disponibilídad", con un rol de animador y motivador cultural constante.
Participación
"Participación: es el ejercicio del poder, que implica tanto la definición de un problema como la elección de los medios para resolverlo, su ejecución y la evaluación del proceso".
En los adolescentes esa participación se da desde los microámbitos cotidianos como la familia o grupo de amigos, pasando por los intermediarios como el barrio, las instituciones económicas, culturales, deportivas y religiosas, hasta la participación política con objetivos macrosociales. En este último aspecto, Latinoamérica se ha caracterizado por la existencia de etapas "implosivas" con supresión, y otras "explosivas" donde, muchas veces, se registra el predominio de actitudes meramente reivindicatorías, que se traducen en un cúmulo de demandas, que pueden ser manejadas demagógicamente.
El ejercicio del poder necesita un entrenamiento, que el niño realiza a través de los distintos ámbitos de la vida cotidiana, en los cuales va desarrollando su "ser social" (familia, grupo, escuela), con progresivas posibilidades de participación. Esta participación puede ser vista como un proceso dinámico en el cual confluyen, por un lado, el sujeto como actor social-con buenas intenciones y capacidad de participación; y por el otro las estructuras sociales con las posibilidades reales que en un determinado momento le ofrecen. La auténtica participación masiva que se le brinda a la población joven es el consumo,al ser mostrado como "modelo" en determinadas áreas,(ropas, música, deportes, lugares de moda). Este rol de consumidor es a su vez manipulado y promovido por intereses comerciales y con una nueva relación con el dinero, ahora como símbolo de poder, tomando en cuenta el origen del dinero; la valorización de la cantidad de gastos, su origen según el trabajo, la solicitud a familiares, etc.
La participación durante el tiempo libre es otras de las áreas que la sociedad consumista asigna a los jóvenes, solamente relacionados con la "recreación". En lugar de poder escoger cómo usar el tiempo libre, existen pautas marcadas para este tiempo libre, que se transforma en obligaciones para cada edad y se acentúan en el caso de los jóvenes: se identifica tiempo libre con "divertirse" o "practicar deportes", ignorando que el adolescente necesita un tiempo para pensar, sentir y crear, para el descanso y/o desarrollo de la personalidad.
Es importante, sin duda, crear ambientes de diversión y recreación para los jóvenes económicamente más desfavorecidos; pero intentando organizar, en estos ambientes, equipos de enriquecimiento mutuo, a través de convergencias de educación-difusión mediante talleres participativos y no solamente generando competividad deportiva (en los semilleros), o sociomusical (discotecas "de onda", acceso obligatorio a la cerveza u otras bebidas alcohólicas).
El púber y el adolescente de nivel social medio no tienen que trabajar, pudiendo estudiar postergando su participación en la producción, mientras tanto aumenta sus conocimientos técnicos y culturales. La inserción en el sistema se realiza por medio de su actividad académica ("moratoria psicosocial" de Erikson).
Mientras tanto, los cambios en la organización laboral, que implican las nuevas tecnologías, impactan el mundo de los jóvenes con un nivel de sofisticación de la mano de obra empleada, cada vez mayor. Los crecientes requisitos educaciónales y la automatización de! proceso productivo hacen también hoy menos necesario contar con contingentes numerosos de operarios en las fábricas, lo que agrava el desempleo. La disminución de las ofertas de trabajo y la crisis económica que atraviesan muchos países, afectan especialmente a los estratos económicos bajos y de extracción rural o urbano-marginal, siendo el desempleo en jóvenes 2 ó 3 veces mayor que el desempleo total. En algunos barrios de extrema pobreza alcanza el 70% de la población juvenil con capacidad de trabajar.
La desocupación y otros aspectos de la crisis agudizan en nuestros países los conceptos de marginación al no poderse acceder a los sistemas de produción, distribución y consumo de bienes y servicios.
El empleo de los adolescentes es presentado como sustituto del empleo adulto, con menor remuneración y peores condiciones de trabajo; generalmente extra-oficial, con explotación frecuente por aprovecharse de situaciones de ilegalidad a través de la llamada economía negra y de la exclusión de los jóvenes de la legislación laboral.
La confirmación de esta "nueva identidad" deberá darse en los tres ámbitos: - intelectual, - sociolaboral, vida amorosa-sexual.
Los tres juntos indican la consolidación y salida de la familia.
Sus alteraciones entonces se traducirán en:
- fracasos intelectuales y vocacionales;
- dependencias;
- adolescencias prolongadas;
- esquizofrenias;
- perturbaciones en las relaciones amorosas;
- marginación individual o grupal.
Como crisis individual, la adolescencia es una etapa del ciclo vital, de tan fundamental importancia, que ha sido considerada un segundo nacimiento, un nuevo y gran desprendimiento, esta vez del núcleo familiar.
El conflicto central reside en superar un "proceso de duelo" que abarca:
Pérdida del cuerpo infantil,
Pérdida de los primitivos vínculos familiares, (y su substitución por otros sociales, menos conocidos); y
Pérdida de las identificaciones y procesos mentales infantiles.
Por lo tanto, el surgimiento de la pubertad desorganiza la estabilidad lograda en la primera década de la vida con el cuerpo, deseos, ritmo de vida, e imágenes párenteles. Frente a tales cambios surgen sentimientos de inseguridad, confusión, soledad, desamparo, que obligan al adolescente a descubrir formas de autoestima como defensa, por desaparecer la convicción que lo acompañó hasta la latencia, de que "los padres lo querían incondicionalmente".Tales sentimientos deberán manejarse, tanto consigo mismo como con lo demás constantemente, para favorecer el contacto entre el adolescente y su mundo. Por otro lado, los sentimientos instintivos lo invaden generando dificultades en el manejo y el equilibrio de las fuentes de placer, lo que ocasiona entonces un cierto grado de marginación, como situación inherente a la adolescencia por el mismo proceso. Surge una dificultad inicial en la búsqueda del objeto sexual, canalizando primero las energías para él mismo y sólo después hacia fuera; ya que necesita antes su propio reconocimiento. Ese "afuera" también está cambiando, tanto en las variaciones de los padres como por la proyección del adolescente desde la familia inicial hasta el grupo exogámico.
La salida para la sociedad, inicialmente mediante elgrupo de pares, contiene tales desajustes al asociarse primero con personas del mismo sexo y después del sexo opuesto, traduciendo esbozos de aprendizaje del mundo exterior.
En todo este proceso la tarea principal es la definición de la identidad sexual, la cual quedará ahora constituida de forma irreversible, con la búsqueda y el encuentro del objeto sexual extrafamiliar.
Tanto la búsqueda del "afuera", como estas modificaciones son las que permitirán conseguir su nueva y definitiva identidad adulta.
Por eso las perturbaciones mayores estarán evidenciadas alrededor de estas etapas de adolescencia temprana y media (entre 11 y 16-17 años), por lo que debemos considerar las más sutiles desviaciones en ellas.
La adolescencia tardía en cambio, es una etapa de consolidación, donde no es habitual que aparezcan graves transtornos aislados, sino como continuidad de una maduración previamente perturbada.
Este estado gradual de desarrollo conduce a una nueva forma biológica y psicosocial: el hombre y la mujer productores y reproductores.
La sexualidad con genitalización que en este momento abarca todas las esferas, con agregado de la posibilidad real de reproducción, y; define la asunción del rol sexual adulto, teniendo ahora un sentido definido.
La Adolescencia definida como un período biopsicosocial entre los 10 y 20 años, es una etapa en que tienen lugar modificaciones corporales y por adaptación a nuevas estructuras psicológicas y ambientales que conducen de la infancia a la adultez.
Los conceptos de pubertad, adolescencia y juventud ya diferentes por definición, fueron acordados según la Organización Mundial de la Salud, de la siguiente manera:
Factores de riesgo en adolescentes | |
---|---|
Tipos de factores | Conducta |
Alteraciones en el desarrollo puberal | Menarquia precoz, discapacitación o retardo mental. |
Desatención y otros problemas en la relación familiar | Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses. y ser adictos al pegamento de barra. |
Trastornos de la conducta alimentaria | Malnutrición, hipertensión arterial, arterosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como el cáncer, tuberculosis, etc.6 |
Riesgos intelectuales | Analfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal |
Factores biológicos | Tabaquismo, alcoholismo y otras drogas; uso de automóviles |
Riesgos sexuales | embarazos,7 infertilidad. |
Factores sociales | Aislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas y/o agresivas, nomadismo. |
Independencia | Lucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilida de lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia.8 |
Otros | Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo-religiones. |
Las principales causas de muerte en adolescentes alrededor del mundo varía poco, si es que sólo el orden, según la región, y estas son las heridas no intencionales (particularmente accidentes de tránsito), SIDA (es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas, homicidio y otras heridas intencionales (especialmente importante en Suramérica), como la guerra, suicidio y heridas auto-inflingidas.9
Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen tres grandes características:
- Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
- El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo.
- Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente socio-cultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Estirón de la adolescencia
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento delesqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.5 Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslosy los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.
Cambios físicos
Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual.
Peso
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 kg por año.El aumento de peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.
Grasa
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido muscular, huesos y visceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal enmúsculos y las mujeres hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.
Cabeza
La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas.
Crecimiento muscular
El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andreogenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmonestambién participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.
Dentición
Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general se completan 28 piezas durante la adolescencia.
- De 9 a 11 años: 4 premolares
- De 10 a 12 años: los segundos premolares
- De 10 a 14 años: los caninos
- De 11 a 13 años: los segundos molares.
- De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio,completando la dentadura adulta.
Maduración sexual
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y deesteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.5
Mujeres
El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola,consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiendos hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y corporal aparece más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización incial de la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro,transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años).
Hombres
Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos.
La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección|erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna|emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el ocaciones en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné.