ABREACCIÓN:
Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.
Termino creado por Breuer y Freud para designar la brusca descarga de afectos inconscientes reprimidos como consecuencia de la terapia psicoanalítica. Es un termino en desuso, prefiriéndose el de catarsis.
ABSTINENCIA, SÍNDROME DE.: Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de carácter físico y/o psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.
ABSTRACCIÓN: Proceso en virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de una acción sobre el
mismo (abstracción empírica), o las formas que permitirán aprehender dichos contenidos (abstracción reflexionante). El proceso de abstraer ocurre en todos los niveles del desarrollo de la inteligencia, desde los senso-motores hasta los más elevados. Piaget distinguirá dos tipos fundamentales de abstracción: empírica y reflexionante, y mencionará también la abstracción pseudoempírica y la reflexionada como casos particulares. Generalidades: Más allá del significado específico que este vocablo tiene en la teoría
piagetiana, 'abstracción' designa un proceso por el cual separamos o aislamos intelectualmente alguna o algunas cualidades de un objeto. Por ejemplo, cuando separamos de un perro su cualidad de doméstico, decimos que hemos abstraído la cualidad 'doméstico'. La abstracción implica entonces: 1. separar, 2. cualidades, 3. mentalmente.
Separar: Los propósitos por los cuales desearíamos separar una cualidad de un objeto pueden ser como mínimo tres: primero,
podemos aislar una cualidad de las demás para estudiarla individualmente, como cuando un biólogo aísla mentalmente la cualidad
'metabolismo' del objeto ser vivo, para estudiar el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en él. Segundo, aislamos o separamos cualidades de un objeto con el fin de distinguir las que son accidentales de las que son esenciales. El propósito de esta abstracción es captar intelectualmente la esencia del objeto, prescindiendo de lo accidental. Tercero, se consideran varios objetos y se abstrae alguna cualidad en común, con el fin de llegar a una generalización. Por ejemplo, abstrayendo la cualidad 'volar' de los pájaros, obtenemos la generalización 'todos los pájaros vuelan'.
Cualidades: lo que se separa o aísla son cualidades de objetos, no objetos de cualidades. Las cualidades también pueden llamarse propiedades, atributos o características.
Mentalmente: La separación de la cualidad es mental, no física. Si bien es posible separar la cualidad 'blanca' del objeto pared en forma física, por ejemplo despintándola con alguna herramienta, esto no es abstraer en el sentido en que habitualmente se entiende este concepto.
La abstracción según Piaget: En la amplia bibliografía piagetiana que hemos consultado, no existe una definición explícita del término, pero nos convendrá tener presente que cuando Piaget habla de abstracción, se refiere a abstracción de cualidades de objetos con cualquiera de los tres fines indicados en el apartado anterior. Por ejemplo, en el primer sentido el niño abstrae de los objetos la cualidad de 'chupar' para explorarla y 'estudiarla'. En el segundo sentido la abstracción permite al niño construir conceptos, y en el tercer sentido la abstracción permite al niño hacer clasificaciones. Desde ya, el concepto de abstracción no recae solamente sobre contenidos sino también sobre la forma de organizarlos, de manera que también incluye la llamada abstracción
reflexionante. El concepto piagetiano de abstracción es muy amplio y rico "en tanto es uno de los motores del desarrollo cognitivo y uno de los aspectos más generales de la equilibración"
ABULIA: Se define la abulia como una disminución de la energía de la voluntad. Al abúlico le falta voluntad para hacer las cosas,
siempre está cansado, fatigado. Suele ser un síntoma de la depresión y se expresa por el que lo siente como "...soy incapaz de hacer
nada a pesar de quererlo." La abulia puede ser de dos tipos: leve y grave. En la abulia leve el sujeto llegará finalmente a realizar la
acción pero de forma lenta y penosa, totalmente agotadora. En la abulia más grave, las acciones más sencillas se hacen imposibles
de ejecutar. El tratamiento de la abulia es el tratamiento de la depresión puesto que la abulia es consecuencia de la misma. Infundir
nuevamente voluntad al deprimido equivale a devolverle el equilibrio perdido.
ABURRIMIENTO: Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como
insulsa y sin sentido
ACCIÓN: Una acción es toda intervención activa del sujeto que recae sobre objetos del mundo (por ejemplo agarrar la
mamadera) o sobre otras acciones realizadas por el mismo sujeto (por ejemplo una acción puede compensar o bien anular otra
acción anterior), con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. La acción es un concepto esencial de Piaget por
cuanto puede considerársela como la unidad última de análisis del comportamiento inteligente. Hay diversos tipos de acciones,
desde las acciones senso-motoras hasta las acciones interiorizadas, destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es
decir, las acciones interiorizadas reversibles.
1. Definición.- El concepto de acción ocupa un lugar muy genérico y fundamental en el sistema de Piaget (18,183), toda vez que la acción está en la base de los fenómenos adaptativos funcionales y del desarrollo de la inteligencia. No resulta sencillo dar una
definición de acción, por ser un concepto que se aplica a muchas y muy diversas conductas del sujeto, desde asir un sonajero hasta resolver un problema de lógica. No obstante, y sólo como una referencia aproximada, podemos decir que una acción es toda intervención activa de un sujeto que recae sobre objetos del mundo (por ejemplo agarrar la mamadera) o sobre otras acciones
realizadas por el mismo sujeto (por ejemplo una acción puede compensar o bien anular otra acción anterior), con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. A diferencia de la conducta, que puede estar constituída por varias acciones, la acción es la
unidad última de análisis en que puede descomponerse la actividad adaptativa y organizativa del sujeto. En efecto, "las acciones
ejecutadas por el sujeto constituyen la sustancia o la materia prima de toda adaptación intelectual y perceptual". Las acciones
pueden ejecutarse sobre objetos o bien organizarse entre ellas formando sistemas de acciones, y se encuentran siempre presentes,
tanto en los niveles senso-motores, como en los preoperatorios y operatorios, recibiendo en cada uno diferentes denominaciones:
acción senso-motora, acción interiorizada, acción interiorizada reversible. Es así que el concepto de inteligencia como acción
proporciona el vínculo entre las formas sucesivas de desarrollo de la inteligencia, otorgándole a éste, por tanto, una cierta
continuidad.
2. Acción y adaptación.- En la medida en que toda acción tiene, por definición, como finalidad la adaptación, presenta siempre un
aspecto de asimilación y otro aspecto de acomodación. En efecto, "toda acción consiste en primer lugar en asimilar el objeto sobre
el cual se ejerce, a un esquema de asimilación constituido por las acciones anteriores en su continuidad con el acto actual. Una
acción es siempre solidaria de acciones anteriores, y lo es de manera gradual [llegando incluso] hasta los reflejos iniciales y los
montajes hereditarios. Existe así un esquema de reunir, separar, etc., y la acción es, en primer lugar, asimilación del objeto a esos
esquemas, de modo semejante a como el juicio asimila el objeto a conceptos, es decir, a esquemas operatorios. En segundo lugar,
la acción es acomodación al objeto: el esquema de la acción se diferencia por el objeto al cual se aplica" (13,73-74). En otras
palabras, la acción siempre implica modificar el objeto para asimilarlo al sujeto, y al mismo tiempo implica una modificar el sujeto
para acomodarlo al objeto. Si bien en toda acción ambos aspectos son inseparables, en algunos casos puede predominar una u otra
rompiéndose momentáneamente el equilibrio adaptativo entre ambas. Por ejemplo, "en el punto de partida del desarrollo inteligente,
este equilibrio es inestable porque la asimilación es conservadora; en cambio, la acomodación expresa las modificaciones cuya
continua renovación por parte del objeto debe padecer el sujeto. Cuando se pasa luego de la acción sensomotriz a la acción
interiorizada, el equilibrio entre asimilación y acomodación tiende a estabilizarse por efecto de los nuevos y diferentes factores".
3. Tipos de acción.- Una primera clasificación nos permite discriminar acciones directas y acciones inversas, las que podemos
encontrar en todos lo niveles del desarrollo de la inteligencia. A un nivel práctico, acciones directas e inversas son por ejemplo vestir y desvestir una muñeca, o construir o deshacer una torre de cubos apilados (siempre que deshacerla no implique derribarla sino ir sacando cubo por cubo desde arriba). A un nivel operatorio, acciones directas e inversas pueden ser por ejemplo sumar y restar números. Una segunda clasificación nos mostrará en qué orden van apareciendo los diversos tipos de acción conforme progresa el desarrollo inteligente. Desde este punto de vista, podemos clasificar las acciones en: acciones senso-motrices, acciones senso-motrices interiorizadas, y acciones senso-motrices interiorizadas reversibles (estas últimas reciben el nombre de operaciones).
Estas denominaciones sugieren que cada nueva acción aparece sobre las bases de la anterior, asegurándose así una cierta continuidad entre los distintos periodos del desarrollo, lo que permite decir a Piaget reiteradamente que el pensamiento se basa en
última instancia en la acción práctica, o se explica genéticamente a partir de ella.
Fuente consultada: RedPsi
ACOMODACIÓN: En la teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas mentales existentes para
tener en consideración nueva información e incluir experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que le
presente el medio, buscando siempre una equilibración.
Proceso en virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien éste se modifica por influencia del medio
ambiente. La esencia de la acomodación "es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o requerimientos que
el mundo de los objetos impone al sujeto" (18,68), definición aplicable específicamente a la acomodación exógena. La
acomodación puede ser biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o endógena. La acomodación no
existe aisladamente: toda conducta implica acomodación y asimilación, que son los dos aspectos indisociables de la adaptación.
1. Generalidades.- Piaget eligió el término 'acomodación' por analogía con lo que los biólogos llaman 'acomodatos', expresión
referida a las diversas variaciones fenotípicas que pueden tener los caracteres genotípicos (2,85). En efecto, cada gen (genotipo) se
expresa en alguna característica somática (fenotipo), pero esta última puede cambiar por influencia del medio (acomodato). Dos
personas con la misma dotación genética en cuanto a musculatura, pueden desarrollar musculaturas diferentes (distintos fenotipos)
por estar en medios distintos, como puede ser el caso de un leñador y un individuo sedentario. Otro ejemplo es el mimetismo, donde también el ser vivo se modifica en función del medio. Toda conducta tiene un aspecto de asimilación y otro de acomodación, "pero puede producirse también una primacía de la acomodación, en cuyo caso la acción se modela sobre los objetos mismos, por ejemplo cuando esto se hace más interesante que la utilización asimiladora que el sujeto podría usar". Tal es el caso de la imitación.
En suma, la acomodación es la acción del medio sobre el organismo: la presión de las cosas concluye siempre, no en una sumisión pasiva, sino en una simple modificación de la acción referida a ellas. Mientras la asimilación es conservadora porque busca cambiar el medio para adaptarlo al organismo tal como es, la acomodación es en cambio 'innovadora' porque busca cambiar al mismo organismo por la influencia del medio. "Pero si en sus comienzos estas dos funciones son antagónicas, el rol de la vida mental en general y el de la inteligencia en particular consiste precisamente en coordinarlas entre sí".
2. Clasificación.- La forma más global de clasificar los fenómenos de acomodación es establecer por un lado una acomodación
biológica y por el otro una acomodación cognoscitiva (18,68), según se trate de un fenómeno de adaptación orgánica o uno de
adaptación funcional (Ver Adaptación). En Piaget encontramos una segunda clasificación, a la que se refiere en contadas ocasiones
cuando indica que hay acomodaciones exógenas y acomodaciones endógenas. Una acomodación exógena implica una modificación
del sujeto en función de hechos externos a él, mientras que una acomodación endógena es una modificación del sujeto en función
del cambio ocurrido en otra parte del mismo sujeto. Por ejemplo, cuando el esquema de succión se modifica para adaptarse a
ciertos objetos externos, hablamos de una acomodación exógena, y cuando ese esquema de succión se modifica para poder
coordinarse con el esquema de la prensión, hablamos de acomodación endógena (ver esquema), es decir, se trata aquí de una
acomodación inducida por un factor interno, y de allí su nombre.
3. Ejemplos.- Los ejemplos que particularmente nos interesan son los de la acomodación cognoscitiva o funcional, únicos relevantes
para el desarrollo mental. Dentro de éstos, a su vez, los ejemplos más frecuentes son los relativos a acomodaciones exógenas, tanto
que cuando Piaget habla simplemente de acomodación, casi siempre se está refiriendo a la acomodación exógena. Veámoslos. Tal
vez el ejemplo más importante de acomodación sea la imitación, a punto tal que Piaget llega a hablar de 'acomodación imitativa'
(12,74). Conductas de imitación existen en todos los periodos del desarrollo mental. Por ejemplo existe una imitación senso-motriz
cuando el niño reproduce algún comportamiento de la madre, y más tarde una imitación diferida cuando reproduce el
comportamiento, pero ya en ausencia del modelo. Hay también otros comportamientos donde puede verse en forma embrionaria el
componente de acomodación. Ya en el estadio 1 del periodo sensomotriz (durante el primer mes de vida), podemos hablar de una
acomodación incipiente a nivel de los primeros reflejos, y ello en dos sentidos: a) el reflejo de succión 'necesita' de un objeto
externo para sostener su funcionamiento: esto no implica que ese objeto externo modifique cualitativamente el reflejo, sino sólo que
lo consolida y lo fortalece, siendo este también un cambio, aunque cuantitativo. b) No obstante, hay también cambios cualitativos
muy sutiles y limitados en el reflejo de succión, y se cita el caso de un bebé que pudo localizar el pezón como algo diferente de las
regiones de piel circundante, lo que habla de una pequeña modificación acomodadora de dicho reflejo. También encontramos
comportamientos de acomodación en el área socioafectiva, cuando "la acomodación al punto de vista de los otros permite al
pensamiento individual situarse en un conjunto de perspectivas que asegura su objetividad y reduce su egocentrismo". PC
Fuente consultada: RedPsi
ACOMPAÑAMIENTO: Es una técnica de capacitación basada en la influencia y liderazgo. Representa un estilo de comunicación
gerencial que acepta y reconoce el valor de los empleados y sus aportes.
El acompañante brinda a los trabajadores la información, las herramientas y el soporte apropiado para formar colaboradores
capaces de resolver problemas inherentes a su trabajo y de asumir riesgos de una manera inteligente. Para utilizar la técnica de
entrenamiento paralelo debe desarrollarse:
La escucha activa. Permite que el jefe, líder, supervisor, etc., esté completamente dedicado a la persona prestándole el
100% de atención. La escucha activa mejora no sólo la habilidad de escuchar lo que el empleado dice sino también lo que el
empleado siente, que es de vital importancia.
Fijación de metas. El jefe fija las metas y el tiempo de consecución. Al establecer los objetivos estos deben concordar con
las capacidades del individuo para que no se tornen en logros inalcanzables.
Conocimiento de la persona. El entrenador (couch) debe conocer muy bien a las personas a las que va a capacitar.
Retroalimentación. La retroalimentación permite al entrenador tomar mejores decisiones respecto a como entrenar al empleado, incluyendo qué decir y cómo decirlo.
Habilidad para no prejuzgar. Los juicios valorativos sobre la capacidad de un trabajador deben verificarse para estar seguro de la información antes de tomar cualquier decisión al respecto.
Empatía. Algunos empleados necesitan más entrenamiento que otros, más paciencia, etc., especialmente cuando hay dimensiones emocionales por parte de la persona. El entrenador debe tratar de entender y comprender la situación de la persona Fuente consultada: Gestionhumana.com
ACROFOBIA: Fobia a los lugares altos
ACTITUD: En general es tomado como una disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas.
Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Habitualmente se entiende por actitud la tendencia determinante o el modo proceder habitual ante sucesivas situaciones. Según Allport es "una disposición Psíquica y nerviosa, organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora sobre las reacciones del individuo como forma de reacción básica".
ACTIVIDAD: En Psicología, la capacidad que poseen los organismos vivos para obrar.
ADAPTACIÓN: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social.
Es también llamado "ajuste" y es el objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la teoría de Jean Piaget es la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con él.
Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos "complejos" o "desequilibrios emocionales" responden a un fracaso en la
adaptación. La continua adaptación del ser humano a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud mental.
ADAPTACIÓN, SÍNDROME GENERAL DE. Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una novedad.
ADICCIÓN: Preocupación y uso compulsivo de una experiencia o sustancia sin importar las consecuencias adversas. La adicción envuelve generalmente perdida de control y aumento en la tolerancia. Algunas personas pueden tener predisposición biológica o genética a la adicción.
ADN: El Ácido Desoxirribonucleico, es la sustancia química que es el material universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y transmitir las características de una célula u organismo de una generación a otra. Pertenece a una clase de moléculas llamadas ácidos nucléicos y al poseer un azúcar de cinco carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre que ya he escrito.
ADOLESCENCIA: Periodo que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo corporal y Psíquico del organismo.
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS: Proceso mediante el cual después de encontrar muchos casos particulares, decidimos que algunos de ellos conforman una categoría (BRUNER, J. Realidad Mental y Mundos Posibles)
AFASIA: Término que hace referencia a las alteraciones a nivel del lenguaje que no está causadas por una deficiencia intelectual. Para diferenciarla del trastorno cerebral, se le a llamado AFASIA EVOLUTIVA y se refiere a trastornos receptivos y expresivos del lenguaje en la infancia . Defecto relacionado con el cerebro que impide la articulación de palabras o su comprensión. Los síntomas están asociados con la localización y extensión de la lesión cerebral. Una perturbación relacionada es la agrafía: el paciente puede ser total o parcialmente incapaz de escribir palabras aunque pueda pronunciarlas y leerlas.
AFECTIVIDAD: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.
AFECTIVO, BLOQUEO: Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracterizada a veces por un estado de estupor.
AFECTO. Aspecto consciente y subjetivo de la emoción.
Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente.
Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:
Aplanado. Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
Embotado. Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.
Inapropiado. Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación.
Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.
Restringido o constreñido. Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.
AGORAFOBIA AFERENTE: Los estímulos que van desde los receptores sensoriales hasta el Sistema Nervioso Central.
AFILIACIÓN: Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa
compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.
AFONÍA: Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.
AGENTE DE RETO:Cualquier sustancia química que cause ansiedad o ataques de pánico. Entre dichos agentes están el dióxido de carbono (CO2), lactato de sodio, etc.
AGITACIÓN: Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.
Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene
carácter repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las manos,
manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado.
AGORAFOBIA: Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.
AGRESIÓN: Conducta intencionada dirigida a causar daño. La agresión puede ser contra uno misma, contra los demás o contra
el medio ambiente.
AGRESIÓN PASIVA: Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no
asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia,
resentimiento y hostilidad encubiertos.
AGRESIVIDAD: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.
AISLAMIENTO AFECTIVO: Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene
apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).
ALCOHOLISMO: Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.
ALFA, ONDAS: Ondas del cerebro registradas en un electroencefalograma, son altas y lentas, y aparecen cuando el sujeto está
en reposo, con los ojos cerrados pero sin estar dormido.
ALOGIA: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden
observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea
(pobreza del habla). A veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente
concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).
ALTRUISMO: Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio
satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del auto sacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el
individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento de los demás con esta actitud).
ALUCINACIÓN: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin
estimulación extrema del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo
extremo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando
una alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa,
mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente. He
aquí algunos tipos de alucinaciones:
Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores
no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones
auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.
Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables).
Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido.
Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de
electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica
todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.
Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles
más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la
piel).
Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo,
destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos
externos reales.
ALUCINÓGENOS: Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento.
Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad).
AMBIENTAL, PSICOLOGÍA: Parte de la Psicología aplicada que estudia los efectos producidos por el hombre sobre el
ambiente y viceversa.
AMBIENTE:
Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al individuo desde el momento mismo
de su concepción.
PS. Laboral: Es el sistema social en el cual se encuentra inmersa la organización. De él recibe las entradas o insumos que
necesita la empresa, los procesa y obtiene las salidas o productos que vuelven al medio.
Entradas: Son los recursos que le ofrece el ambiente a la organización para que los procese y los transforme en
productos.
Proceso: Es la operación por la cual la organización transforma las entradas recibidas en productos o salidas.
Salida: Es el producto o el resultado obtenido de la transformación de las entradas a través del proceso de la
organización.
Retroalimentación: Es una acción de retorno, desde las salidas hasta las entradas, que arroja información sobre el
proceso de la organización en la transformación de los recursos permitiendo la regulación de su funcionamiento.
Fuente consultada: Gestionhumana.com
AMBIVALENCIA: Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma
meta o deseo.
AMNESIA: Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de
ambas. Hay dos tipos de amnesia:
Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico.
Retrógrada. Pérdida de memoria acerca de hechos que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico.
AMNIOCENTESIS: Es una técnica de estudio genético a nivel celular, que busca saber el estado genético de un feto; mediante la
extracción del líquido amniótico mediante una punción con aguja, durante el tiempo comprendido entre la 13 y 18 semanas de
embarazo, puesto que el líquido amniótico recibe las células de la piel y vías respiratorias del feto, y del saco membranoso que lo
rodea, permitiendo al médico tener muestras de estas células, que se cultivan en una solución nutritiva artificial y se estudian
bioquímicamente, encontrando a través de este estudio microscópico información acerca del potencial
AMOR: Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, generalmente del sexo contrario.
ANAL, FASE. Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad en el que el niño centra su interés en el
control de los esfínteres.
ANDROPAUSIA: Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en el hombre.
ANFETAMINA: Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Disminuye el apetito y provoca un estado
de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y
verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia.
ANGUSTIA: Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión. Clínicamente se define
como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para
referirse a la expresión más extrema de ésta.
ANIMISMO: El animismo es la tendencia a atribuír a los objetos y hechos físicos, es decir, a las entidades inanimadas, cualidades
biológicas como la vida, o psicológicas como la conciencia, la intencionalidad, etc. Junto al realismo, al artificialismo (18,301) y al
finalismo (8,44), constituye uno de los tipos de tendencia intelectual que tiene su origen en la perspectiva egocéntrica del niño. Hace
su aparición en el periodo preoperatorio.
"El animismo infantil es la tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones" (8, 44). Por ejemplo: la afirmación
espontánea "La luna nos está siguiendo", o, ante una pregunta del investigador, la respuesta "El viento 'sabe' que sopla porque es él
quien sopla". El atributo de 'ser vivo' está relacionado con la actividad y el movimiento, y en cuanto al atributo de 'ser conciente',
Piaget indica que no se trata de una conciencia idéntica a la humana, pero sí es un 'mínimo' de saber y de intencionalidad necesarios
a las cosas para llevar a cabo sus acciones y, sobre todo, para moverse o dirigirse hacia los objetivos que tienen asignados (8,44).
Etapas del animismo.-
"La sucesión genética representa una reducción gradual del número de objetos a los que el niño quiere atribuir vida" (18,302). En tal
sentido, Piaget ha descripto cuatro etapas:
Al principio, casi cualquier objeto es potencialmente capaz de conciencia, si están dadas las condiciones. Normalmente, una piedra
no es considerada como tal, pero si se la golpea "lo va a sentir". Señala Flavell que al parecer "Piaget no halló niños que estuviesen
dispuestos a afirmar que 'todos' los objetos son en 'todo' momento concientes" (18, 302). Es vivo, en principio, "todo objeto que
ejerce una actividad, siendo ésta esencialmente relativa a la utilidad para el hombre: la lámpara que alumbra, el hornillo que calienta,
la luna que brilla".
b)La capacidad para 'ser conciente' es atribuida luego sólo a los objetos que muestran algún tipo de movimiento, cuya función
específica es moverse, etc. Así, el viento o una bicicleta pueden sentir, pero no una piedra.
c)La capacidad de conciencia se restringe aún más: ahora pueden ser conscientes aquellos objetos capaces de movimiento
espontáneo, es decir, que parecen moverse por sí mismos, como el sol o el viento, pero ya no una bicicleta.
d)Por último, el niño atribuye conciencia solamente a las personas y a los animales. Interesa destacar que cualquier niño puede
oscilar entre una y otra de estas cuatro etapas a través del tiempo, o sea, puede mostrar ocasionales inversiones en los pasos
indicados.
Animismo, egocentrismo y narcisismo.- Tendencias como el animismo, el artificialismo y el realismo tienen su origen en una
indiferenciación original entre el yo y el mundo, lo que a su vez resulta de la perspectiva egocéntrica del niño. "Vale decir, el niño es
incapaz de discriminar con claridad entre los hechos psicológicos y los físicos; las experiencias humanas (pensamientos,
sentimientos, deseos, etc) se interpenetran constantemente y se confunden con la realidad objetiva con la que estas experiencias se
relacionan" (18,301). Señala Piaget que este animismo "resulta de una asimilación de las cosas a la propia actividad" (8,45). Este
egocentrismo no debe ser confundido, sin embargo, con el narcisismo. En efecto, "así como el egocentrismo sensorio-motor del
lactante resulta de una indiferenciación entre el yo y el mundo exterior, y no de una hipertrofia narcisista de la conciencia del yo, así
también el animismo [...] expresa una confusión o indisociación entre el mundo interior o subjetivo y el universo físico, y no una
primacía de la realidad psíquica interna" (8, 45). Para avalar esta posición, Piaget cita dos ejemplos: a) el niño pequeño anima los
cuerpos inertes, pero también materializa la vida anímica. Por ejemplo el pensamiento es para él una voz, algo que está en la boca, o
una vocecilla que está detrás, que es 'viento'. b) Los niños consideran a sus sueños como imágenes que envían las luces nocturnas
(faroles, la luna) o son el aire mismo, que llena la habitación.
ANOREXIA NERVIOSA: Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer, conllevando una
alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.
ANORGASMIA: perdida del deseo sexual (libido) y/o de la función sexual.
ANOXIA PERINATAL: Literalmente "falta de oxígeno", es la demora en el inicio de la respiración del neonato que puede ocurrir
en el momento en el que este sale del vientre de la madre, lo que puede producir muerte neuronal por falta de oxígeno en el cerebro.
ANSIEDAD:
Respuesta psicológica y/o biológica al estrés. Los sentimientos de ansiedad envuelven aprehensión o preocupación que se
pueden presentar junto con dificultades cognitivas, hipersensibilidad, mareos, debilidad muscular, dificultades en la respiración,
latidos irregulares del corazón, sudor y sensaciones de miedo. La ansiedad, típicamente es una respuesta saludable y natural
ante las experiencias de la vida. Sin embargo, una respuesta exagerada o una ansiedad crónica, indica muchas veces un
trastorno de ansiedad. La ansiedad puede ser producida por estrés externo (ansiedad exógena) o estrés interno (ansiedad
endógena).
Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos
de tensión.
Emoción caracterizada por sentimientos de peligro, miedo, temor, etc., ante algo indeterminado que habrá de suceder en el
futuro. Algunos psicólogos la definen como el miedo sin objeto.
ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS: Es una cierta precaución que alguien tiene frente a otro alguien que no conoce o en una
situación desconocida para él. Se presenta aproximadamente a los 8 meses y hasta los 12, se relaciona con la calidad de vínculo
que tenga el niño con aquellos que le cuidan. Este evento y la Ansiedad de Separación pueden ser provocados por habilidades
cognitivas que permiten recuperar información almacenada en la memoria. Refleja cierto grado de representación del núcleo familiar
y por tanto un avance en el desarrollo cognitivo (ver).
ANSIEDAD DE EJECUCIÓN: Ansiedad causada por la expectativa de ansiedad o pánico hacia una situación en particular.
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: Es la angustia generada en el bebé cuando aquel que le cuida, le deja solo. Se presenta
generalmente a los 8 meses cuando la noción de permanencia de los objetos está ya conformada, se relaciona con la calidad de
vínculo que tenga el niño con aquellos que le cuidan.
ANSIEDAD ENDÓGENA: Ansiedad producida por estrés interno, y que generalmente es el resultado de un trastorno de
ansiedad quizás ocasionado por la deficiencia de una hormona o neurotransmisor.
ANSIEDAD EXÓGENA: Ansiedad causada por estrés externo. Generalmente, dicha ansiedad es una respuesta saludable y una
reacción normal hacia el ambiente en que se viva. Sin embargo, cuando dicha ansiedad es excesiva, puede deberse a un trastorno
de ansiedad.
ANSIOGÉNICO: Término usado para describir cualquier cosa o situación que cause ansiedad.
ANSIÓGENO: Factor que genera ansiedad.
ANSIOLÍTICO: termino usado para describir cualquier cosa o situación que suprima de forma directa la ansiedad.
ANTICIPACIÓN: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando
reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y
considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.
ANTIDEPRESIVO: Termino usado para describir los medicamentos que son usados en el tratamiento de la depresión. Dichos
medicamentos son útiles también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y pánico, pero siguen siendo llamados
antidepresivos ya que doctores los usaron inicialmente para tratar la depresión sin darse cuenta que dicho medicamento podía tratar
la ansiedad también. En otras palabras, el que se este tomando un antidepresivo no indica necesariamente que la persona este
deprimida. Medicamentos como los Inhibidores de la retoma selectiva de serotonina (SRIs) y Antidepresivos tricíclicos (TCAs) son
llamados frecuentemente antidepresivos aunque son usados para tratar ansiedad.
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (TCA). Medicamentos antidepresivos que todavía son usados en el tratamiento de los
trastornos de ansiedad y pánico. Como muchos medicamentos antidepresivos, es mejor empezar los TCA con una dosis de ataque
o inicial. Imipramine, introducido en 1958 como un antidepresivo, fue el primer medicamento TCA que se hallo efectivo para el
tratamiento de la ansiedad en l962.
ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia al hombre y las relaciones de su cultura.
ANTROPOMORFISMO. Es la tendencia a atribuir características humanas a las plantas, animales u objetos.
ANTROPOMORFO: Etimológicamente, que tiene apariencia o forma humana. Se aplica a los monos sin cola como el chimpancé,
orangután, gorila, etc.
APALANCAMIENTO: Es la relación determinada por porcentaje de participación entre el salario básico y los incentivos
otorgados a la persona por su desempeño según el plan de incentivos que se maneje en la organización.
Fuente consultada: Gestionhumana.com
APATÍA. Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar
ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.
APATÍA DEL ESPECTADOR. Es un fenómeno del comportamiento social por el cual el observador de una situación en que una
persona se ve en dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla.
APEGO: Vínculo socioemocional que puede ser establecido entre los individuos, se considera como de gran importancia e
influencia en el desarrollo infantil.
APLICADA, PSICOLOGÍA. Rama de la Psicología que se centra en el estudio de los conflictos y problemas de tipo práctico,
ocupándose de diversos ámbitos de la actividad, en conexión con otras ciencias como la pedagogía o la lingüística (psicolingüística).
APNEA: Es el cese de la respiración durante el sueño, presentándose hasta de manera intermitente durante toda la noche. Esta
afección del sueño, cuya prolongación puede provocar la muerte por asfixia, genera grandes daños en aquellos que la sufren.
APRENDIZAJE:
Ps. Laboral: El aprendizaje es un cambio de comportamiento, basado en la experiencia. Afecta la manera como las personas
piensan, sienten y hacen, así como sus creencias, valores y objetivos.
Es cualquier cambio relativamente permanente en la conducta o potencial de conducta, que resulta de la experiencia a través
del estudio, instrucción, observación, exploración, experimentación o práctica, y que culmina con la formación de nuevas
relaciones con el mundo, o el fortalecimiento de otras. Muchas tendencias buscan explicar el aprendizaje siendo el
Conductismo el más citado. Hay diferentes formas de aprendizaje, entre ellas la habituación, la imitación, y otras muchas que
se relacionan con capacidades mentales superiores y que son estudiadas a fondo por la corriente cognitiva.
Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta
o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha
situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su
maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.). Aprendizaje
Junto a los procesos de equilibración interna, es uno de los factores que determinan la construcción de las estructuras cognoscitivas.
En este contexto piagetiano, el problema del aprendizaje consiste en preguntarse acerca de la importancia relativa que tienen, sobre
el desarrollo de la inteligencia infantil, el factor 'externo' llamado aprendizaje, y el factor 'interno' llamado equilibración.
1. Aprendizaje, asimilación y acomodación.- Aprender es adaptarse, y como tal, supone los aspectos indisociables de la asimilación
y la acomodación. Así, "toda situación de aprendizaje implica una asimilación. Ello supone que para incorporar una nueva
experiencia el niño ha de transformarla de manera que se adapte a su modelo del mundo. Al mismo tiempo, la presencia de esta
nueva experiencia transformará su modelo mental. Así pues, toda situación de aprendizaje implica una acomodación" (19, 129). Por
ello, el mecanismo cognoscitivo implicado en el aprendizaje no debe ser interpretado ni en forma puramente empirista (donde habría
solamente acomodación) ni puramente apriorista (donde habría solamente asimilación): "un cierto equilibrio entre la asimilación de
los objetos a la actividad del sujeto y la acomodación de esa actividad a los objetos constituye el punto de partida de todo
conocimiento..." (4,101).
2. Aprendizaje y percepción: una crítica al empirismo.- En el marco de su crítica de la posición empirista (2), Piaget parte de
definiciones generales de la percepción y el aprendizaje: ambos procesos implican adquisición de conocimientos provenientes de la
experiencia, sólo que mientras la percepción nos ofrece un conocimiento 'inmediato' de la realidad exterior, el aprendizaje se
considera como un proceso que conduce a una adquisición de los conocimientos en función de la sola experiencia, es decir, "por
relaciones sucesivas en función del tiempo y de las repeticiones objetivas". Para la posición empirista clásica y aún para su forma
rejuvenecida contemporánea, el empirismo lógico, existen dos tipos de conocimiento: a) el conocimiento empírico proveniente de la
experiencia (percepción y aprendizaje), independientemente de toda lógica y anterior a las coordinaciones lógico-matemáticas; y b)
el conocimiento lógico-matemático, que consiste en coordinaciones sobreagregadas y ligadas en particular al uso del lenguaje.
Piaget criticará esta posición señalando que ambas formas de conocimiento no son independientes, estando articuladas en un todo
indisociable. Al respecto, formula dos hipótesis: "a) en todos los niveles (comprendidos en de la adquisición y el del aprendizaje) la
adquisición de los conocimientos supone la puesta en obra de actividades del sujeto bajo formas que preparan, en distinto grado,
las estructuras lógicas, y b) las estructuras lógicas corresponden, por ende, a la coordinación de las acciones mismas y de esta
manera han sido esbozadas ya a partir del funcionamiento de los instrumentos más elementales que sirven para la formación de
conocimientos" (2,96). Piaget desarrolla a continuación una serie de experiencias que prueban tales hipótesis en el proceso de la
percepción, señalando que lo comprobado en el dominio perceptivo también puede verificarse en el proceso de aprendizaje. En
este último marco, Piaget comenzó planteándose dos interrogantes: "a) ¿Existe o no un aprendizaje de estructuras lógicas? Y si la
respuesta es sí, ¿es entonces idéntico al aprendizaje de conductas cualesquiera, o de sucesiones físicas? b) ¿El aprendizaje de las
estructuras cualesquiera presupone también una lógica o una prelógica ingerente a los mecanismos necesarios a su funcionamiento?".
Tras presentar una serie de investigaciones que lo demuestran, Piaget contestará afirmativamente a ambas preguntas. A la primera
de ellas, responderá que "el aprendizaje ciertamente existe, pero bajo una forma a la vez limitada y específica: limitada, porque sólo
se obtiene de los sujetos un cierto progreso en la construcción de la estructura en juego (y un progreso que es conforme al orden de
los estadios observados durante el desarrollo en situaciones no experimentales), pero no de esta estructura entera (salvo cuando el
sujeto ha podido elaborarla por ejercicios espontáneos); específica, porque para "aprender" una estructura lógica es preciso que el
sujeto utilice, a título de condiciones previas, los esbozos no aprendidos de esta estructura o de otras estructuras que la implican. El
aprendizaje de las estructuras lógicas reposa, pues, en una suerte de círculo o de espiral, lo que significa que las estructuras no
constituyen sólo el producto de este aprendizaje sino también el de un proceso interno de equilibración". A la segunda pregunta,
Piaget responderá que "el aprendizaje de las estructuras cualesquiera parece también suponer una lógica inherente a su
funcionamiento, comparable en el comienzo a la prelógica que ya está en juego en la percepción y que después tiende a acoplarse a
las estructuras inductivas y deductivas, que terminan por suplantar al aprendizaje como tal" (2, 106). Por ejemplo, más allá de los
13 años los niños aprenden el recorrido de un laberinto por comprensión inmediata (insight), debido a una deducción inmediata que
reemplaza al modo anterior de aprendizaje. Desde un punto de vista epistemológico, todas estas investigaciones llevan a Piaget a las
siguientes conclusiones:
a) No pueden concebirse a las estructuras lógicas como 'formas a priori', puesto que el aprendizaje y la experiencia son necesarias
para su elaboración. "El aprendizaje de las estructuras lógicas es [...] en sí mismo de un tipo especial, y consiste, simplemente, en
diferenciar o en ejercitar las estructuras lógicas o prelógicas anteriormente adquiridas".
b) "Tales resultados ya no son más conformes a la interpretación empirista, y ello debido a un cierto número de razones. La
principal es que ni el análisis de la percepción ni el del aprendizaje en general nos ponen jamás en presencia de un registro puro de
los datos exteriores [...], ya que el aprendizaje supone siempre un proceso asimilador que hace intervenir por sí mismo una lógica o
una prelógica. La relación fundamental de estímulo y respuesta (en el caso de que se conserve tal lenguaje) tanto como las
asociaciones de estímulos y respuestas no podrían interpretarse, entonces, como un sometimiento del sujeto al objeto. Este
sometimiento existe por cierto, y se refuerza incluso en el curso del desarrollo, pero no es posible sino gracias a la intervención de
las actividades coordinadoras que son propias del sujeto y que constituyen, en un último análisis, la fuente más profunda de las
estructuras lógicas. En resumen, el objeto se conoce sólo en la medida en que el sujeto logra actuar sobre él, y esta acción es
incompatible con el carácter pasivo que el empirismo, en grados diversos, atribuye al conocimiento".
3. El problema del aprendizaje.- Las consideraciones del parágrafo anterior nos introducen en la médula del problema del
aprendizaje en el marco de la teoría de Piaget. Lo que esta teoría intenta explicar es la génesis de la inteligencia en términos de
construcción de estructuras sucesivas. Ahora bien, planteando las cosas un poco esquemáticamente, en la construcción de estas
estructuras intervienen en principio dos factores: un factor 'externo', el aprendizaje, y un factor 'interno', la equilibración de la
estructura.
Cuando aquí nos referimos al aprendizaje, estamos haciendo alusión no solamente a lo que el niño puede aprender espontáneamente
cuando interactúa con estímulos de la vida cotidiana (con objetos físicos, con sus padres, sus amigos, etc), sino también a lo que
aprende en su educación formal, sobre todo si su maestro tiene un conocimiento suficiente de la teoría piagetiana como para poder
administrarle al niño los estímulos adecuados en el momento oportuno. La discriminación entre ambos 'tipos' de aprendizaje puede
también expresarse así: "necesitamos alumnos que sean activos, que aprendan pronto a resolver por sí solos, en parte mediante su
propia actividad espontánea y en parte con la ayuda del material que nosotros pongamos a nuestra disposición". O también, "dentro
del 'medio social' piagetiano se encuentran variables tales como el lenguaje, la experiencia de juego, el aprendizaje general y la
experiencia educativa formal".
El problema del aprendizaje consiste en preguntarse acerca del peso relativo que tiene cada uno de estos factores -el aprendizaje en
cualquiera de sus dos formas, y la equilibración interna- en lo concerniente al desarrollo de la inteligencia. Encontraremos al
respecto dos tipos de respuestas: primero, las que ofrece el mismo Piaget, y segundo las que ofrecen otros investigadores, habida
cuenta de que "algunas de las conclusiones alcanzadas por Piaget no son aceptadas universalmente por los psicólogos que trabajan
en su mismo campo".
a) La respuesta piagetiana parece encaminarse hacia la simple afirmación de la existencia de ambos factores como indisociables e
igualmente importantes. En efecto, "la psicología de Piaget sugiere dos principios muy generales implicados en el proceso
educacional como un todo. En primer lugar, el desarrollo de la inteligencia es un proceso dirigido, un proceso de estabilidad de
equilibrio en incremento y de expansión del campo intelectual. Ello no debe perderlo de vista el profesor, que es a quien compete
ese avance. En segundo lugar, es el sujeto del aprendizaje, el niño, quien realiza el proceso de equilibrio que determina el grado de
desarrollo. La escuela es, por consiguiente, el lugar donde las situaciones de desarrollo son ideadas de acuerdo con la capacidad
del profesor y es también el lugar donde el niño puede organizar inconcientemente su propia adaptación". Vemos así como Piaget
asigna importancia tanto al factor aprendizaje (en este caso, escolar o formal) como al factor equilibración interna.
b) Otros investigadores que trabajan dentro de la teoría piagetiana se han preocupado por realizar experimentos destinados a
verificar la importancia de cada uno de esos factores o, si se quiere, a probar el grado de verosimilitud que pueda tener una teoría
del aprendizaje versus una teoría del equilibrio.
En principio, no hay razón para pensar que ambas teorías sean mutuamente excluyentes y, aún más, pueden resultar perfectamente
complementarias. Así por ejemplo, "el principio de equilibrio está íntimamente relacionado con el concepto de la aptitud para el
aprendizaje. La aptitud para tal o cual experiencia educativa es otro modo de decir que las estructuras equilibradas se pueden
acomodar a una experiencia dada. Sin embargo, si la actividad intelectual no se describe mediante un modelo de equilibrio, entonces
esta visión de la aptitud de nada servirá". Además, "dado que todas las variables de Piaget juegan un papel, puede ser que algunos
factores tengan mayor influencia en el nacimiento de cambios estructurales que otros. En algunos de sus escritos sugiere Piaget que
el medio cultural desempeña [en tal sentido] un papel significativo. A propósito de las operaciones formales, señala Piaget que su
comprensión puede ser acelerada o retardada en función de las condiciones culturales y educativas". Podemos imaginarnos qué
clase de experimento, en principio, podría servir para probar si tiene más peso el aprendizaje o la equilibración interna en el
desarrollo inteligente. Este experimento consistiría en tomar dos grupos de niños de una misma muestra al azar: a un grupo
someterlos a la influencia ambiental, para que intervenga la variable aprendizaje, es decir, dejarlos que hagan su vida normal con su
familia, que vayan a la escuela, etc., mientras que al otro grupo lo aislamos de todo contexto ambiental (familiar, escolar, etc),
incluso separando a sus miembros entre sí a los efectos de extremar el aislamiento. Evidentemente no podemos crear, en el segundo
grupo, semejantes condiciones de aislamiento, aún cuando dejemos al niño solo en una selva, donde habrá también, inevitablemente,
un ambiente donde podría aprender. Se trata de un experimento imaginario del tipo similar al que había fantaseado Galileo, cuando
se planteó la imposibilidad de comprobar cómo se movía un cuerpo en el vacío absoluto. Sin embargo, lo que sí puede hacerse es
un experimento donde un grupo de niños siga su vida normal en el hogar, y a otro grupo se lo someta a un régimen donde se les
aplique explícita y deliberadamente algún método de aprendizaje, para luego comparar los resultados de ambos grupos, mediante
tests, en cuanto a su desarrollo inteligente. Si al final del experimento el segundo grupo demuestra mayor desarrollo, ello hablará en
favor de la teoría del aprendizaje, y si se constata que no hay diferencia significativa entre ellos, ello hablará en contra de dicha
teoría. Tales conclusiones, sin embargo, tampoco serían definitivas porque de alguna manera el primer grupo también ha recibido las
influencias de la vida cotidiana, es decir, también ha estado sometido al factor aprendizaje. Además, resulta muy difícil establecer
algún tipo de control experimental en este último caso, "debido a la dificultad intrínseca que supone ordenar la miríada de presiones
ambientales no controladas a las que el niño está expuesto". Este modelo de experimento, que es el clásico diseño psicopedagógico
de transmisión del aprendizaje, es descripto por Flavell en los siguientes términos: "1) formar un conjunto de grupos de sujetos
apareados sobre la base del desempeño en tests previos relacionados con alguna de las formas de pensamiento establecidas por
Piaget (por ejemplo, todos los sujetos son incapaces de conservar el peso); 2) someter los distintos grupos a diferentes
procedimientos de aprendizaje (con un grupo de control al que no se aplica procedimiento alguno); 3) hacer un test posterior al
aprendizaje con el fin de estimar sus efectos (por ejemplo, determinar cuántos sujetos logran ahora conservar el peso). El propósito
principal de esas experiencias, por supuesto, es determinar los tipos de experiencias que facilitan el desarrollo del concepto que se
estudia; el supuesto implícito es que las experiencias eficaces para inducir un microdesarrollo en el laboratorio son, cuando menos,
análogas, a las que operan en el macrodesarrollo cotidiano del niño". Autores con J. Smedslund han concluído que, a pesar de
todos estos experimentos, la validez respectiva de la teoría del aprendizaje y la teoría de la equilibración permanecen aún sin
determinar, aunque muchos descubrimientos parezcan apuntar en contra de la primera. La opinión de Flavell al respecto no es muy
diferente: para él, y más allá de su firme convicción de que el modelo de la equilibración resulta más adecuado, no es posible
concluír, por el momento, cuál de ambos modelos resulta más verosímil, y la elección entre los dos modelos deberá postergarse aún
por un tiempo no sólo por razones empíricas, en el sentido de que falta diseñar experimentos más decisivos y concluyentes, sino
también por razones teóricas: el modelo del equilibrio "necesita una explicación más precisa y detallada que la recibida hasta ahora,
antes de que sea posible oponerlo significativamente a otros modelos, mejor elaborados".
Fuente consultada: RedPsi
&
Fuente consultada: Gestionhumana.com
APRENDIZAJE COGNITIVO. Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo
aprendido.
APRENDIZAJE DE EVITACIÓN. Conducta por la que se intenta, mediante una acción preventiva, que cese un estímulo
desagradable o doloroso, anunciado por una señal.
APRENDIZAJE DE HUIDA. Conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción, que cese un estímulo desagradable
o doloroso.
APRENDIZAJE LATENTE. Modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el
acto, sino que se deduce por conductas posteriores.
APRENDIZAJE OBSERVACIONAL: Aprendizaje que se realiza viendo la conducta de otros. La conducta modelada puede
presentarse en vivo o en forma simbólica.
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: El aprendizaje organizacional se lleva a cabo cuando en la empresa se aplican cambios
estratégicos, aplicación de nuevos modelos, cambios en el nivel operativo de las diferentes áreas, etc., teniendo como objetivo ser
más competitiva en el mercado. Este proceso se realiza a través de un aprendizaje efectivo que no sólo debe dar información,
generar nuevas ideas sino que debe ser interiorizado en el individuo que debe adoptar y ejecutar los comportamientos
organizacionales requeridos por el cambio.
Las empresas que sean lo suficientemente flexibles, que se ajusten rápido a los cambios del mercado, que continuamente estén en un
proceso de actualización y de competitividad gestionando aprendizaje permanente en su talento humano, tendrán altas
probabilidades de ser empresas líderes y exitosas
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. Aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o imita la conducta de otro. También
se denomina modelamiento.
Aprendizaje tecnológico: El aprendizaje tecnológico es el medio actualmente utilizado por las organizaciones para capacitar y
desarrollar al personal. Se lleva a cabo a través de intranet, internet, teleconferencias, comunidades virtuales, educación en línea,
etc. Es muy apropiado en caso de capacitación y desarrollo de expatriados.
La capacitación a través de un programa sistematizado es muy valiosa ya que permite que el trabajador pueda aprender a su ritmo,
según su capacidad de aprendizaje, establecer su horario y adaptarlo a sus necesidades.
Las redes de información han permitido un aprendizaje global, se tiene acceso a la información y estudios a nivel mundial facilitando
un desarrollo de conceptos manejados e investigados en la actualidad. Esto permite que la persona se vuelva más competitiva en un
mundo altamente dinámico en la generación de nuevas teorías y conceptos.
Fuente consultada: Gestionhumana.com
APRENDIZAJE VERBAL. Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras,
sílabas sin sentido o conceptos.
ARACNOFOBIA: fobia a las arañas.
ÁRBOL FILOGENÉTICO: Gráfico que refleja las relaciones de parentesco evolutivo entre los diversos grupos de seres
orgánicos.
ARQUETIPO. Según la Carl Jung, imagen o impresión innata que todas las personas tienen en común. Reside en la mentalidad
colectiva inconsciente y equivale al concepto de instinto en los animales.
Ataxia Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
f. pat. Trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos musculares voluntarios:la ataxia causa movimientos irregulares, inseguros y espasmódicos.
ARTIFICIALISMO: Creencia infantil según la cual las cosas han sido construidas por el hombre, o por una actividad divina
análoga a la forma de fabricación humana (8,46). Esta 'artificialización' de las cosas naturales es, junto al realismo, al animismo y al
finalismo, una de las tendencias intelectuales del niño fundadas en su perspectiva egocéntrica, y comienza a aparecer en el periodo
preoperatorio.
Una raíz del artificialismo.- Hemos indicado la perspectiva egocéntrica infantil como una fuente del artificialismo, Piaget menciona,
además, otra relacionada con la necesidad del niño de indagar ´los 'porqués' antes que los 'cómo'. Así, la sucesión de las cuatro
etapas antes indicadas muestra una disminución progresiva del artificialismo debida al intento de hallar explicaciones que se adecuen
cada vez más a la realidad física. Indica Piaget que " el orden de sucesión de estas etapas, en particular las dos primeras, indica a las
claras una de las raíces del artificialismo del niño: él comienza a interesarse en el 'porqué' de las cosas antes de tener algún interés
por los 'cómo'. En otras palabras, parte del postulado implícito de que todo tiene algún significado en el orden de las cosas: todo es
concebido de acuerdo con un plan y este mismo plan es visto como una contribución al bienestar de los seres humanos"
Fuente consultada: RedPsi
ASERTIVIDAD: No existe una única y aceptada definición de "conducta asertiva". Sin embargo, las diferentes definiciones que
ofrecen distintos autores coinciden, entre otros, en algunos puntos comunes que podemos resumir así:
Las personas asertivas se sienten libres para expresar lo que desean.
Su comunicaciones es abierta y franca.
Actúan de un modo que juzgan digno, manteniendo el respeto y la estima de sí mismos, sin utilizar conductas aversivas para
los demás.
Pueden discrepar con otras personas abiertamente, y pedir aclaraciones sobre las cosas u opiniones que los otros mantienen.
ASIGNACIÓN ALEATORIA: En investigación es asignar los sujetos a grupos diferentes de modo que cada uno de ellos tenga
la misma posibilidad de ser asignado a cualquier grupo. Esta es una asignación al azar que permite que los grupos sean comparables
con respecto a factores que podrían influir en los resultados.
ASIMILACIÓN COGNOSCITIVA: Proceso en virtud del cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla (asimilarla)
a sus propias estructuras cognoscitivas, de lo cual resulta que conocer no es copiar, sino construir la realidad. En contraste con la
asimilación orgánica, de interés para la biología, el concepto de asimilación cognoscitiva tiene especial relevancia en la teoría
piagetiana de la inteligencia en la medida que contribuye a dar cuenta de su desarrollo evolutivo, y, conjuntamente con la
acomodación, constituyen los ingredientes básicos del funcionamiento intelectual. La asimilación cognoscitiva, o simplemente
asimilación, se puede clasificar de acuerdo a distintos criterios. Según intervenga en la construcción de esquemas o en la
coordinación de esquemas, podrá ser acumulativa o recíproca, respectivamente. La asimilación acumulativa puede a su vez ser
reproductiva, recognoscitiva o generalizadora. Y según el periodo del desarrollo donde tenga lugar, podrá ser sensorio-motriz, etc.
Generalidades.- Mientras la asimilación orgánica tiene interés para el biólogo, la asimilación cognoscitiva es de especial interés para
la teoría de la inteligencia. En general cuando Piaget habla de 'asimilación', y salvo indicación en contrario, se está refiriendo a la
asimilación cognoscitiva. Señala Flavell que la asimilación "se refiere al hecho de que todo enfrentamiento cognoscitivo con un
objeto ambiental forzosamente supone algún tipo de estructuración (o reestructuración) cognoscitiva de ese objeto en consonancia
con la naturaleza de la organización intelectual que ya es propia del organismo. Todo acto de inteligencia, por más rudimentario y
concreto que sea, supone una interpretación de algo de la realidad externa, vale decir, una asimilación de ese algo a algún tipo de
sistema de significado existente en la organización cognoscitiva del sujeto" (18, 68). El mismo autor establece un paralelismo entre
'asimilar' y 'construir' la realidad externa, considerando ambos conceptos equivalentes. Ello está de acuerdo con la postura
epistemológica piagetiana: sólo basta reemplazar 'construir' por 'asimilar', y 'construcción' por 'estructura u organización' (18, 68).
Con estas equivalencias, Flavell intenta mostrar que para Piaget el conocimiento no es una simple copia de la realidad, sino una
genuina construcción, y que el sujeto no es, por tanto, un sujeto pasivo, sino activo. Clasificación.- Mencionemos los principales
criterios que utiliza Piaget para clasificar los procesos de asimilación cognoscitiva.
La asimilación cognoscitiva puede ser acumulativa y recíproca. Los esquemas de acción y sus coordinaciones son construidos a
partir del proceso integrador de la asimilación. Un esquema de acción se construye a partir de asimilaciones acumulativas
(reproductivas, recognoscitivas, generalizadoras); Posteriormente, dos esquemas de acción se coordinarán entre sí gracias a las
llamadas asimilaciones recíprocas (2, 76).
b)Las asimilaciones acumulativas, o también llamadas simples por Flavell (18, 116), pueden ser reproductivas, recognoscitivas y
generalizadoras. A propósito de la construcción de esquemas de acción (succión, prensión, etc), Piaget describe la asimilación
como una función muy general que se presenta bajo tres formas indisociables: 1) asimilación funcional o reproductora, que consiste
en repetir una función y en consolidarla por este mismo hecho; 2) asimilación recognoscitiva, que consiste en discriminar los objetos
asimilables a un esquema dado, y 3) asimilación generalizadora, que consiste en extender el dominio de este esquema (2, 75).
Esquemáticamente, podemos decir que mediante la asimilación reproductiva el niño se ejercita en la succión y por ello lo hace cada
vez mejor, por la asimilación recognoscitiva puede diferenciar aquellos objetos succionables de los no succionables, y por la
asimilación generalizadora puede incorporar nuevos objetos como succionables. Estos tres tipos de asimilación continúan
manifestándose más adelante: por ejemplo (18, 120-124), en el estadio 3 del periodo sensorio-motor la asimilación reproductiva
está en la base de las reacciones circulares secundarias, la asimilación recognoscitiva guarda relación con el reconocimiento motor, y
la asimilación generalizadora con los procedimientos para prolongar espectáculos interesantes. En suma, quedan así descriptas las
"tres características funcionales y evolutivas básicas de todos los esquemas asimilativos: repetición, generalización y
diferenciación-reconocimiento" (18, 76).
c)También pueden clasificarse los procesos de asimilación según el periodo en que tienen lugar. Así, se habla de una asimilación
sensorio- motriz (9, 19) (18, 70), de una asimilación en el periodo preoperatorio (9, 19) (18, 171), etc.
Asimilación sensorio-motriz.- Expresión utilizada por Piaget (9, 19) (3, 109) para designar todo proceso de asimilación que tiene
lugar durante los dos primeros años de vida. Véanse ejemplos en los artículos Asimilación Reproductiva, Asimilación
Recognoscitiva y Asimilación Generalizadora.
Asimilación en el periodo preoperatorio.- Tienen lugar entre los 2 y los 7 años aproximadamente; por ejemplo, la asimilación en el
juego simbólico. La función de asimilación al yo que cumple el juego simbólico se ve en el ejemplo que da Piaget de una niña que,
vivamente impresionada por un pato desplumado que vio sobre la mesa, se tendió luego sobre un canapé. Sus padres, creyéndola
enferma le preguntaron qué le pasaba, a lo que ella contestó: "¡Yo soy el pato muerto!"(9, 67). En general, el papel de la asimilación
en la función simbólica es el de "proporcionar el significado al cual se refiere el significante. En otras palabras, el sujeto da
significación a sus significantes al asimilarlos a los hechos (más precisamente, a los esquemas relativos a los hechos) que los
significantes denotan". En palabras de Piaget: "los datos presentes pueden asimilarse a los objetos no percibidos, meramente
evocados, es decir, objetos que han tomado significados proporcionados por asimilaciones anteriores". La niña del ejemplo
anterior, al decir que ella es un pato muerto, está asimilando a su yo un objeto evocado, ausente, no presente.
Asimilación y acomodación.- Estos dos aspectos de la adaptación son invariables, en el sentido de que siempre, en cualquier etapa
del desarrollo, están ambos presentes. Sin embargo, la relación que se establece entre asimilación y acomodación es variable,
porque es diferente tanto entre una etapa y otra, como dentro de una misma etapa (18, 68 y 77). Flavell indica que "en una
exposición de la teoría de Piaget el análisis de las vicisitudes de esta relación es tan necesario como la descripción básica de las
mismas invariantes" (18, 78). Para este mismo autor, la relación entre asimilación y acomodación puede sufrir, entonces, dos tipos
de cambios: a) cambios evolutivos, que tienen lugar entre etapas diferentes, y b) cambios no evolutivos o fluctuaciones
momentáneas, que acontecen dentro de una misma etapa particular.
Cambios evolutivos de la relación entre asimilación y acomodación.- Flavell sistematiza estos cambios dividiéndolos en dos etapas:
aquellos que ocurren durante la infancia y que proporcionan el paradigma básico, y aquellos que ocurren después de la infancia. En
términos de periodos de desarrollo, los primeros acontecen en el periodo sensorio- motor y los últimos desde el periodo
preoperatorio en adelante, de manera entonces que el límite es aproximadamente la edad de dos años.
Cambios evolutivos durante la infancia: En términos generales, los cambios en la relación entre asimilación y acomodación que
ocurren durante los dos primeros años de vida pueden expresarse así: "el desarrollo pasa de un estado inicial de profundo
egocentrismo, en el cual la asimilación y la acomodación están indiferenciadas y, a pesar de ello, son mutuamente antagónicas u
opuestas en su funcionamiento, hasta un estado final de objetividad y equilibrio en el cual las dos funciones son, por una parte,
relativamente separadas y distintas y, por la otra, coordinadas y complementarias" (18, 78). Esta afirmación es ascendida por Piaget
al rango de una 'ley evolutiva' (7, 317). La asimilación y la acomodación tempranas están indiferenciadas porque "el acto de asimilar
un objeto a un esquema está absolutamente confundido e indiferenciado con los ajustes acomodativos intrínsecos a ese acto. No es
que el bebé deje de tomar en cuenta los objetos, es decir, deje de acomodar sus movimientos a los contornos específicos de ellos.
Lo hace, y estas descuidadas acomodaciones producen cambios en los esquemas asimilativos. Antes bien, el bebé no tiene una
forma de distinguir sus actos de los hechos de la realidad que esos actos producen o de los objetos de la realidad con los cuales se
relacionan" (18, 78-79). La oposición entre asimilación y acomodación resulta de la indiferenciación antes indicada. Recordemos
que la asimilación es 'conservadora' y la acomodación es 'progresista' y así, "una acomodación nueva y exploratoria, en lugar de
constituír la bienvenida irrupción en lo desconocido que dará lugar a una diferenciación de los esquemas existentes, al principio es
experimentada simplemente como un obstáculo molesto para la asimilación habitual y es ejecutado, por así decirlo, bajo
compulsión". La indiferenciación y la oposición entre ambas invariantes funcionales definen esencialmente el egocentrismo (ver
Egocentrismo). A medida que progresa el desarrollo sensorio-motor, asimilación y acomodación se tornan cada vez más
diferenciadas y complementarias: "con la gradual separación entre el yo y el mundo, las acomodaciones finas a los matices de las
cosas llegan a ser experimentadas como importantes empresas en y por sí mísmas, empresas que ahora se distinguen de las
asimilaciones que estos nuevos descubrimientos hacen posible". Pero, ¿qué consecuencias traen estos cambios en la relación entre
asimilación y acomodación durante el periodo sensorio-motor? De acuerdo a Flavell, "junto con la creciente diiferenciación y
equilibrio de las dos funciones durante el periodo sensorio-motor se produce un desarrollo de gran significación para la inteligencia:
hay al mismo tiempo un proceso centrífugo de objetivación gradual de la realidad externa y un proceso centrípeto de surgimiento de
la autoconciencia, es decir, el yo comienza a ser visto como un objeto entre objetos". Al comienzo existe una amalgama
indiferenciada de objeto-acción, y hacia el final el objeto se diferencia adquiriendo independencia, lo que sólo es posible cuando es
insertado en varios esquemas coordinados entre sí. Por ejemplo, "la matraca surge gradualmente como una cosa distinta de la
acción del niño sólo cuando él puede insertarla en esquemas sensorio-motrices múltiples, v.g., cuando puede aprehenderla como
algo que puede fijarse visualmente (esquema 1), para agarrarla (esquema 2), para agitarla y escuchar el sonido que produce
(esquemas 3 y 4), etc. En síntesis, durante el desarrollo sensorio-motor el constante trabajo de la asimilación y la acomodación da
lugar a una organización de esquemas cada vez más rica y elaborada. A su vez, la elaborada trama de esquemas interrelacionados
que así se constituye hace posible ver los objetos como 'cosas que están allí fuera', independientes de la propia actividad" (18, 82).
Cambios evolutivos después de la infancia: El pasaje de la indiferenciación y antagonismo hacia la diferenciación y
complementariedad entre asimilación y acomodación que describimos para las acciones sensorio-motores, vuelve a repetirse ahora
para las manipulaciones simbólicas y representativas. Esto significa que también vuelve a reiterarse el pasaje de un egocentrismo
inicial hacia una progresiva diferenciación entre el yo y el mundo. Esta repetición es un ejemplo de desfasaje vertical. Así, "el niño
egocéntrico de edad preescolar, de modo semejante al bebé egocéntrico de tres meses, no tiene conciencia de que sus diversas
representaciones de la realidad están distorsionadas de diversas maneras como consecuencia de su incapacidad para ver las cosas
desde perspectivas distintas de la propia". Y así como hacia el final del periodo sensorio-motriz se establece una diferenciación y
una complementariedad entre asimilación y acomodación, así también hacia el final del desarrollo de la construcción simbólica
ocurre otro tanto aunque ya no en el nivel del comportamiento sensorio-motor elemental. En ambos casos, "la cognición se inicia
siempre en las márgenes en que el yo y el medio coinciden [indiferenciación] y se abre camino al mismo tiempo hacia las regiones
interiores de cada uno de ellos".
b)Cambios no evolutivos de la relación entre asimilación y acomodación.- Cuando nos referíamos a cambios evolutivos, aludimos a
una marcha hacia un equilibrio entre asimilación y acomodación, donde cada una puede 'dirigir o controlar' a la otra: las
asimilaciones organizan y dirigen las acomodaciones, y a su vez los ajustes acomodativos al mundo real evitan que la asimilación sea
desenfrenadamente autística. Los cambios no evolutivos hacen referencia a una marcado desequilibrio entre asimilación y
acomodación. Tal es el caso de la imitación, con un neto predominio de la acomodación, y el juego simbólico, con un neto
predominio de la asimilación. Por ejemplo, "en el juego el objetivo primordial es amoldar la realidad al capricho del cognoscente; en
otras palabras, asimilar la realidad a diversos esquemas otorgando poca importancia a la precisa acomodación a esa realidad (...).
Por otra parte,en la imitación es la acomodación la que ocupa una posición de supremacía. Toda la energía es concentrada en la
tarea de tomar exacta cuenta de los detalles estructurales de la realidad que se imita y en amoldar con precisión el propio repetorio
de esquemas a esos detalles". En lo casos donde ninguna función predomina sobre la otra, Piaget habla de inteligencia adaptada,
adaptación, o simplemente de inteligencia. (Para una mayor información sobre las relaciones entre asimilación y acomodación, véase
Adaptación.)
Asimilación y afectividad.- Señala Piaget que "en toda asimilación el motor o la energética son de índole afectiva (deseo y
satisfacción) mientras que la estructura es de naturaleza cognoscitiva (el esquema en tanto organización sensorio-motriz). Asimilar un
objeto puede simultáneamente tender a satisfacer una necesidad y a conferir una estructura cognoscitiva a la acción" (2, 75-76).
Así, toda asimilación es a la vez cognoscitiva y afectiva. Dice Piaget que "la vida afectiva, como la vida intelectual, es una adaptación
continua [y] dado que la vida afectiva es adaptación, también implica una constante asimilación de situaciones presentes a otras
anteriores, asimilación que da lugar a esquemas afectivos o modos relativamente estables de sentir y reaccionar..." (18, 99-100).
Por su parte, Flavell nos indica que al igual que en la asimilación sensorio- motriz, las acciones realizadas con personas son iguales a
las demás acciones: "tienden a ser reproducidas (asimilación reproductiva) y a descubrir otras nuevas (asimilación generalizadora),
se trate de un afecto, una tendencia agresiva o cualquier otra".
Fuente consultada: RedPsi
ASIMILACIÓN: En la teoría cognitiva de Jean Piaget es la tendencia a comprender la nueva información en términos de marcos
mentales de referencia existentes. . Es un proceso complementario al de acomodación y se va diferenciando de este durante la
Etapa Sensoriomotora.
ASOCIACIÓN. Proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra.
ASOCIACIÓN LIBRE. Técnica usada en la terapia psicoanalítica que consiste en que el paciente narre lo primero que le venga a
la conciencia, sin censurar ningún contenido por absurdo o incongruente que pueda parecerle.
ASPIRACIÓN, NIVEL DE . Meta que el sujeto se establece a sí mismo al realizar una tarea determinada.
ASTENIA. Ausencia de energía; debilidad orgánica.
ASTÉNICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada y la delicadeza. Uno
de los biotipos fundamentales.
ATAQUE DE ANSIEDAD: Un episodio de ansiedad extrema y muy molesta. Formas agudas de ataques de ansiedad son
llamados ataques de pánico.
ATAXIA. Pérdida parcial o completa de la coordinación del movimiento muscular voluntario.
ATENCIÓN.
Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede
manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.
Actitud consciente y focalizada, dirigida a la observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la percepción.
ATLÉTICO, TIPO. Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.
ATRIBUCIÓN CAUSAL: Razonamiento por el cual se atribuye al sujeto una estructura oculta e inobservable que constituye la
causa de su conducta.
ATRIBUCIÓN. En Psicología social, tendencia a inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas
basándonos en la observación de su conducta. Una tendencia más o menos automática de buscar explicaciones para las acciones
ajenas.
AUTISMO INFANTIL: Es una psicosis infantil precoz caracterizada por la falta de impresionabilidad ante otras personas y los
objetos, y la consecuente perturbación de las relaciones sociales y del desarrollo de capacidades como el habla (quizá nunca
aprendan a hablar). Se desarrolla dentro de los dos primeros años y medio de vida. Lo niños tienen tres veces más posibilidades de
sufrir este mal. Muchos son retardados, pero pueden desempeñar bien tareas que requieren destrezas como la manipulación o
ubicación visual y espacial, y de memoria muy poco comunes. Su conducta es con frecuencia extraña y parece como si vivieran en
un mundo diferente, en su propio mundo, reaccionando de manera violenta si son sacados de este.
AUTISMO.
Trastorno mental que afecta especialmente a los niños. El sujeto se aisla del entorno, encerrándose en sí mismo y
concediéndole una atención cada vez menor a la realidad que lo rodea.
Enfermedad psicológica que se caracteriza por una conducta totalmente replegada y encerrada sobre uno mismo, sin mantener
contacto con la realidad exterior. Frecuentemente aparecen conductas autistas en los esquizofrénicos.
AUTOABUSO - cualquier acción en la que intencionalmente se cause daño físico a sí mismo. Pueden ser amoratamientos,
raspones, cortadas, quemadas etc. Muchas veces personas se autoabusan para aliviar el dolor emocional. Esta practica parece
estar asociada con un desequilibrio en la serotonia en el cual (especulando) el autoabuso se puede aliviar indirectamente por un
neurotransmisor. El autoabuso puede ser tratado con una combinación de psicoterapia y medicamentos SRI.
AUTOAFIRMACIÓN. Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a
defender un derecho a alcanzar una meta.
AUTOAPRENDIZAJE: Los programas de capacitación deben ser cuidadosamente diseñados. Se realizan a través de
documentos, videotapes o casetes. Con este tipo de técnica los principios de aprendizaje tienen poca probabilidad de producirse.
También se pueden realizar a través de aprendizaje programado en donde el individuo va respondiendo a una serie de preguntas, si
contesta correctamente sigue adelante, si se equivoca tiene que estudiar para poder responder correctamente. Con este tipo de
programa se desarrolla participación, repetición y retroalimentación.
Fuente consultada: Gestionhumana.com
AUTOCONCEPTO: Es un constructo propuesto por Rogers, quien planteó como las personas se forman un concepto acerca de
ellas mismas, que influye decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a las demandas del entorno y su propio
equilibrio interior. El "autoconcepto" sería la idea subjetiva que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son.
Igualmente las personas se forman una idea acerca de cómo querrían ser, es decir, del ideal de sí mismas, aquello que les gustaría
ser o que incluso creen que deberían ser, y que se relaciona con su nivel general de aspiraciones. Por fin, construyen, además, una
percepción subjetiva de la discrepancia entre su concepto ideal y su concepto real, lo que puede traducirse en términos de
"autoestima" o aprecio de sí mismas, la cual varía a medida que su concepto real se va aproximando a su concepto ideal. Podría
pues definir la autoestima como la dimensión valorativa del autoconcepto.
AUTOCONCEPTOS DE CARRERA DE SHEIN Es un autoconcepto ocupacional elaborado por una persona al definir dar
significado al trabajo que quiere desempeñar. Los autoconceptos de carrera comienzan a construirse al inicio de la profesión: al
ingresar a la empresa empieza una mutua adaptación del individuo y la organización en donde se descubre las habilidades y talentos
de la persona y lo que le ofrece la empresa al individuo para satisfacer sus necesidades. Para realizar este proceso Shein dice que se
requieren tres componentes:
Autopercepción de talentos y habilidades descubiertos durante la vida laboral.
Motivos y necesidades autopercibidos, que se construyen a partir del conocimiento del sí mismo y la retroalimentación dada
por otros.
Actitudes y valores autopercibidos que se desarrollan por las interacciones con las normas y valores de las organizaciones y el
ambiente de trabajo.
Fuente consultada: Gestionhumana.com
AUTOCONSCIENCIA: Es la comprensión por parte del niño de que es un ser separado de otras personas y de las cosas y con
sus propios valores, actitudes y características. Lo que le permite comparar sus acciones con patrones y normas sociales, y actuar
en consecuencia, y permite igualmente la formación de emociones como la empatía, los celos y el orgullo. La autoconciencia surge
alrededor de los 18 meses.
AUTOCONTROL: Capacidad del infante para tener manejo voluntario de ciertos de sus procesos como el control de esfínteres.
Es en otras palabras la dirección mediante el propio esfuerzo del individuo de la conciencia y sus conductas. Se da gracias a que el
niño ha desarrollado unas habilidades cognitivas que le permiten reflejar sus acciones y conectarlas mentalmente con lo que se le
dice que ejecute, así, sobre la información que pueda recordar los niños moldean su acción para amoldarse a lo que ellos saben es
socialmente aceptable.
AUTOEFICACIA: La "autoeficacia" es un concepto propuesto por Bandura y que constituye uno de los elementos importante de
su Teoría Cognitiva del Aprendiza social. "La autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su eficacia personal, por la que le
sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo". La autoeficacia es elevada con respecto a las capacidades y las
habilidades propias, con base a los logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión verbal de otros sobre la eficacia
propia y, en fin, el estado fisiológico. La autoeficacia es pues una creencia interna que posee el sujeto respecto a su capacidad, ante
una situación determinada, de ejecutar conductas aprendidas por observación y consideradas o "valoradas" por él mismo como
eficaces para conseguir resultados valiosos en determinadas situaciones.
AUTOMATISMO.
Disociación entre la conducta y la conciencia. Conjunto de movimientos que se realizan con carácter inconsciente, fruto del
hábito o la asociación refleja.
Actos o respuestas absolutamente independientes de la voluntad.
AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA: Es la segunda etapa psicosocial de Erikson conocida también como
AUTOCONTROL Vs CONTRO EXTERNO, que va de los 12 ó 18 meses a los 3 años aproximadamente. Es aquí donde el
bebé desarrolla cierto grado de independencia, superando la duda y la vergüenza. Es un impulso hacia la autonomía... muy
relacionado con la etapa en la que el niño empieza a caminar. La superación de este conflicto supone la aparición de la virtud del
DESEO: el poder creciente de tomar sus propias decisiones, de asignarse tareas y de tener autorestricciones. Comienza a
imponerse el juicio propio sobre el de la madre, y así aprende a vivir el bebé mediante reglas razonables.
AUTOOBSERVACIÓN. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y
comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.
AUTO-OBSERVACION: Procedimiento mediante el cual el sujeto se observa y registra sus propias conductas, y las
circunstancias en las que estos suceden
AUTORREALIZACIÓN. Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener
un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.
AUTOSUGESTIÓN. Proceso generalmente inconsciente, por el que el sujeto se convence a sí mismo de algo.
AVOLICIÓN. Incapacidad para iniciar actividades dirigidas a un fin y persistir en ellas. Cuando es suficientemente grave para ser
considerada patológica, la avolición es generalizada e impide que el sujeto complete distintos tipos de actividades (p. ej., trabajo,
tareas intelectuales, autocuidado).
AXIOMA: Proposición evidente que no necesita demostración.
AXONES: Son las partes de las neuronas que conducen el potencial de acción fuera del cuepro celular, pueden estar cubiertas de
una capa de mielina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario